El campo de Batalla de Culloden es uno de los lugares que todo el mundo debería visitar si va a hacer turismo en Inverness o a escaparse a las Highlands. Esta marisma desoladora en la que el terreno sigue hundiéndose y rezumando agua, en la que hoy pastan caballos entre lo que un día fue el escenario de la última batalla librada en suelo británico, un fatídico 16 de abril de 1746 dinamitó los sueños de la causa jacobita y acabó con el sistema de clanes. Si no te lo has planteado todavía, aprovecha tu viaje a Escocia para acercarte a Culloden. ¡Ah! Y si eres fan de la saga Outlander, aquí podrás ver la tumba del Clan Fraser y del Clan Mackenzie (entre muchas otras).
¿Qué ver en el campo de batalla de Culloden?
Aunque a simple vista pueda parecerte sólo un páramo, hay mucho que ver en el campo de batalla de Culloden. ¿No sabes por dónde empezar si vas a visitar Culloden? Pues te voy a contar cómo fue mi experiencia y lo que a mi más me gustó de este lugar marcado por la historia a las afueras de Inverness:
1. Pasear por el páramo, que sigue igual que hace 250 años
Sigue los senderos e intenta sentirte como un Highlander en el fragor de la batalla… o quizás no, si tenemos en cuenta que fueron derrotados en poco más de una hora. Pero date una vuelta, pasea y admira el dramatismo del entorno.
2. Leanach Cottage
Este cottage coqueto del siglo XVII ya estaba aquí el 16 de abril de 1746. Situado entre las líneas del Gobierno, muy posiblemente fue usado como hospital de campaña… y así es cómo el National Trust lo ha decorado para que tú lo veas
3. Sigue las líneas de la batalla de Culloden
El National Trust de Escocia ha trazado a la perfección dónde se situaron los dos bandos antes de enfrentarse. Una gran bandera azul y otra roja marcan las líneas en las que unos y otros se apostaron y donde empezó la masacre. Lejos de ser algo creepy, al igual que me pasó en el campo de batalla de Verdún, creo que el lugar invita a la reflexión y al recuerdo.
4. Experimentar el modernísimo Centro de Visitantes de la Batalla de Culloden que gestiona el National Trust for Scotland
De reciente construcción (y de pago) este espacio interactivo te permitirá vivir una experiencia interactiva y una inmersión total en el conflicto. Además de ver la exposición con armas y objetos encontrados en el páramo, te recomiendo que no te pierdas el vídeo de 360 grados de 4 minutos que te permitirá sentirte en el corazón de la batalla. Eso sí, no es una experiencia para almas sensibles y si vas con niños, mejor déjalos fuera de la película. Por si esto fuera poco, también organizan visitas guiadas por el campo de batalla y tienen una fascinante presentación interactiva en la que se puede ver cómo se desarrolló todo.
5. Rendir homenaje a los clanes en sus “cairns” conmemorativos
A lo largo del campo de batalla de Culloden podrás encontrar varias piedras de tamaño entre ovalado y triangular con el nombre de los clanes que lucharon bajo el mando de “Bonnie Prince Charlie”, el príncipe Carlos Eduardo Estuardo, contra el Duque de Cumberland. Fraser, Mackenzie, Macintosh… todas marcan el lugar donde descansan los miembros de dicho clan que murieron en Culloden. Si eres fan de los libros de Diana Gabaldón o de la serie Outlander / Forastera aquí podrás ver la tumba de los hombres de Jamie Fraser y de todos los Mackenzie. Como curiosidad, los Cairns (o piedras funerarias) fueron puestos aquí en el año 1881 por el dueño de las tierras de Culloden en ese momento.
6. Sentarte a reflexionar en el Memorial Cairn
Este enorme monumento visible desde buena parte del páramo de Culloden es un gran recordatorio a la barbarie de una batalla que cambió la historia. Aquí se rinde homenaje a los hombres que murieron, a los que sobrevivieron, y a los sueños rotos ese 16 de abril de 1746 a las afueras de Inverness.
Qué fue la Batalla de Culloden
Si has llegado hasta aquí quizás sigas preguntándote qué pasó en la batalla de Culloden. Pues te lo voy a resumir.
Librada en una marisma a las afueras de Inverness, la batalla de Culloden tuvo lugar la mañana del 16 de abril de 1746 y en ella se enfrentaron las tropas jacobitas lideradas por el príncipe Carlos Eduardo Estuardo y las tropas del gobierno, con el duque de Cumberland a la cabeza. El desenlace fue la derrota del “joven pretendiente” a manos de las tropas del “Carnicero de Cumberland”, la masacre de 1.500 highlanders (1.200 muertos y unos 300 heridos) en 68 minutos. Entre los británicos sólo hubo 50 bajas y 259 heridos.
Los jacobitas (en su mayoría Highlanders) habían ganado todas las batallas anteriores pero llegaron a Culloden agotados, desmoralizados y bajo el liderazgo ineficaz y sin experiencia del Bonnie Prince Charlie, que se había cansado de su mejor general. Mejor armados, alimentados y preparados, los soldados de la tropa hannoveriana eran 9.000 y el terreno jugaba a su favor. Quizás la elección del páramo fuera el primer error de Carlos Eduardo Estuardo. El terreno desigual y pantanoso le dio la ventaja al gobierno, que contaba con muchísima más artillería y no dependía tanto del combate cuerpo a cuerpo.
Tras la rápida derrota, las tropas jacobitas que quedaban se dispersaron e intentaron huir. El duque de Cumberland ordenó pasar a cuchillo a todos los heridos y prisioneros en el campo de batalla de Culloden. Y puso los cimientos para la brutal represión que los escoceses sufrieron a partir de ese momento. Mientras, el príncipe Carlos Eduardo Estuardo pasó meses escondido en las Highlands hasta que consiguió huir, vestido de mujer, con la ayuda de Flora MacDonald, hacia la isla de Skye, y desde allí a Francia y el exilio. Acabó sus días alcoholizado y sin descendencia en Italia.
Consecuencias de la batalla de Culloden: el fin de los clanes
La derrota de Carlos Eduardo Estuardo, el “Bonnie Prince Charlie” o “Joven pretendiente”, ante las tropas del duque de Cumberland en la batalla de Culloden fue, además de una verdadera tragedia a nivel humano, el toque de salida de varias leyes del Gobierno Británico para “asimilar” Escocia (en especial las Highlands Escocesas) con el resto de la Gran Bretaña.
El Acta de 1747, la medida más radical, fue un intento del gobierno hannoveriano de destruir el sistema de clanes a lo largo y ancho de las Tierras Altas. Conocida como “Act of Proscription” supuso la prohibición de vestir de la manera tradicional de las tierras altas, además de privar a los Escoceses de expresar su cultura. ¿Qué tipo de medidas fueron? Aquí van algunas:
- Se prohibió el uso del tartan, excepto como uniforme para los oficiales y soldados del Ejército Británico, debido a un Acta del Parlamento en 1746.
- Se prohibió tocar la gaita y hablar gaélico bajo pena de muerte.
- Se les prohibió tener armas.
- Se prohibió leer la Biblia en gaélico, así como escribir en su idioma nativo.
- Se obligó a los miembros de la iglesia Episcopaliana (mayoritaria en las Tierras Altas) a hacer un juramento de lealtad a la dinastía hannoveriana.
- Se acabó con el poder de administrar justicia por los terratenientes y señores feudales (entre los que había muchos jefes de clan) en sus tierras.
- Los lords y jefes de clan que apoyaron a la causa jacobita perdieron sus tierras, que fueron vendidas al mejor postor.
Muchas de esta prohibiciones no fueron levantadas hasta el siglo XIX, con lo que el tiempo (y la emigración de muchos highlanders) hizo su trabajo y se cavó la tumba del sistema de clanes y del estilo de vida de las Tierra Altas, para siempre.
Poco después de la derrota se sentaron las bases para las “Clearances”, la “limpieza” de las Highlands y se dio una emigración en masa de Highlanders a las colonias en América, Australia o Nueva Zelanda. Por no obviar que el gobierno hizo más de 3.470 prisioneros después de la batalla de Culloden, de los cuales 120 fueron ejecutados, 88 murieron en prisión, 936 fueron deportados a las colonias y 222 desterrados.
En cierta manera , la batalla de Culloden puso el punto final a una guerra de sucesión que había durado más de 60 años… Pero también acabó con un estilo de vida y una cultura. Y hoy, cuando pisamos la hermosa marisma, es bueno recordar que es mucho más que un campo de batalla.
La batalla de Culloden en Outlander
Al principio de la tercera temporada de la serie Outlander se ve la batalla de Culloden a través de los ojos de Jamie Fraser y algunos de sus hombres. Vemos el enfrentamiento final con Black Jack Randall y momentos dramáticos que ya se anticipaban al final de la segunda temporada de la saga inspirada en las novelas de Diana Gabaldón.
Esas escenas, sin embargo, no fueron filmadas en el lugar real. Sin embargo, si visitas Culloden podrás ver el páramo donde se fraguó la tragedia. Podrás pasear entre las tumbas de los clanes y rendir homenaje a los valientes highlanders que se dejaron la vida en este campo de batalla luchando por sus ideales en defensa de la causa Jacobita y de Bonnie Prince Charlie.
Precio del campo de batalla de Culloden
El campo de batalla en sí se puede visitar por libre y de forma gratuita. Pero hay que pagar para acceder al Centro de Visitantes, que tiene una exposición interactiva de lo más interesante sobre la historia de esta batalla que marcó el “final de los clanes”.
- Adultos: 11£
- Familia: 26£
- Entrada reducida: 8’50£
- Miembros del National Trust for Scotland: gratis
Horarios de apertura del campo de batalla de Culloden
Campo de batalla: todos los días del año, todo el día.
Centro de visitantes, restaurante y tienda:
- 10 – 16h (1 de febrero – 31 de marzo y 1 de noviembre – 23 de diciembre)
- 9 – 17’30h (1 de abril – 31 de mayo y 1 de septiembre – 31 de octubre)
- 9 – 18h (1 de junio – 31 de octubre)
- Cerrado del 24 de diciembre al 1 de febrero.
Cómo llegar al campo de batalla de Culloden
El campo de batalla en el que se libró la batalla que acabó con el estilo de vida de las Highlands está un poco en medio de la nada. A pocos kilómetros de Inverness, es posible llegar en transporte público desde esta ciudad. Pero disfrutarás de mucha más libertad si te acercas en coche. Échale un vistazo al mapa de aquí debajo. Pero si quieres ir a Culloden en el autobús 5A de la compañía Stagecoach hay uno cada hora y puedes consultar los horarios y las paradas en esta página.
Dónde está el Campo de Batalla de Culloden
Qué ver cerca del campo de batalla de Culloden
Si además de visitar Culloden quieres aprovechar la excursión para ver algo más por la zona, aquí van algunos lugares que te gustarán:
- La ciudad de Inverness, con todos sus rincones y secretos.
- Los Clava Cairns, un lugar lleno de magia y con vínculos con Outlander
- Fort George
- Lago Ness y el castillo de Urquhart
- El Priorato de Beauly
Dónde dormir en Culloden
El campo de batalla de Culloden es un páramo así que cerca cerca no vas a encontrar gran cosa. Pero la suerte es que está muy cerca de la ciudad de Inverness, y ahí sí que tienes tantas opciones para alojarte como quieras. Así que si no sabes dónde dormir en la zona, échale un vistazo a estos hoteles, bed and breakfasts y albergues en Inverness y elige uno.
¿Has estado alguna vez en un lugar como el campo de batalla de Culloden? Si vas a viajar a Escocia y a pasar por las Tierras Altas, es una experiencia más que recomendable.
Recuerda que también puedes seguir este blog de viajes sobre Escocia en Facebook, Twitter e Instagram si quieres más fotos, rutas, historias y vídeos en directo.
¡Suscríbete al blog y no te pierdas nada!
55 comentarios en “El campo de batalla de Culloden, un lugar de leyenda a las afueras de Inverness”
Pobre gente! despojarle de sus tierras, su cultura, su idioma. Las guerras y sus horrores, siempre destruyendo todo, no sólo vidas sino almas también.
No podría estar más de acuerdo, Inés… El desenlace de Culloden fue trágico, y más lo fueron sus consecuencias sobre todo el pueblo escocés… Un saludo y gracias por comentar
Desconocía totalmente esta zona. Tal vez ver Netflik parezca algo superficial, pero me agrada mucho saber historia y geografía de los lugares y personas que hicieron la Historia.La serie Outlander-aunque no la vi toda aún-hizo despertar mi curiosidad,y me puse a buscar.
Me parece increible que estos lugares estén aún así.Me pregunto :?si los clanes hubieran subsistido estarían poblados?. Tal vez acepte – ya no hay otra- la lucha histórica de los pueblos por su lugar en el mundo- pero nunca aceptaré que desaparezcan sus costumbres sanas; su memoria;sus lenguajes, sus desvelos….
Hola Roberto,
Muchísimas gracias por pasarte por el blog 😉 Si te digo la verdad, si el sistema de clanes no hubiera sido desmantelado por el gobierno británico lo más posible es que la gente siguiera viviendo en lugares como Glencoe… Pero la historia es la que es y por eso la Escocia que conoces es así. Por suerte, cada vez se hace más aquí para reivindicar la vida y la cultura locales.
Si algún día puedes viajar a Escocia te vas a enamorar del país.
Un saludo cordial,
Patrícia
Hola Patricia. Quiero agradecer tu aporte. La verdad que la serie (de la Outlander, de la cual me hice fanático) me hizo entrar en la historia de Escocia, Gales e Inglaterra. Sus reyes y sus constantes guerras. Me encantaría conocer Culloden y los castillos de Escocia.
Mil gracias por pasarte por aqui, Walter! Seguro que cuando todo esto pase puedes venir en persona.
Un abrazo,
Patricia
Hola:
Entiendo que el sistema Highlander acabase. Pero ¿ la ropa, el gaélico escrito y hablado existen aún? Además de las migraciones ¿aún haynativos?
Saludos.
Hola!
El gaélico como idioma sigue existiendo, tanto hablado como escrito. Lo habla una pequeña minoría de la población escocesa, principalmente los que viven en islas de la costa oeste (las Hébridas en concreto). No se enseña de manera habitual en la escuela, de manera que su presencia es bastante residual pero hay una cadena de televisión y una radio en gaélico 100: BBC Alba y Radio Alba.
La ropa existe… No tengo muy claro a qué te refieres con esto pero no, los escoceses del siglo 21 no visten como los escoceses del siglo 17-18. El kilt se conserva y lo llevan. Seguro que si has visto alguna película o buscas en internet podrás ver a gente actual en kilt.
A la pregunta de los nativos, no sé si me estás tomando el pelo o me estás haciendo la pregunta en serio. ¿Quién crees que vive en Escocia si no son los escoceses? ¿De verdad crees que el 100% de la población escocesa emigró y fue sustituida por algun tipo de especie invasora?
Un saludo cordial,
Patrícia
Estoy de acuerdo. El ser humano como siempre haciendo barbaridades por dinero y poder, sin respetar las culturas y costumbres de otros para imponernos las suyas a cualquier precio.
Me encanta visitar lugares emblematicos del mundo antiguo y viajar para conocer mejor sus costumbres e historia.
Y Escocia es para mí un lugar muy especial que se merece todo el respeto del mundo. Admiro la valentía, pasión y honor con la que defendieron sus tierras altas, sus costumbres y sus clanes.
Sin duda alguna mi marido y yo viajaremos a Escocia para llenarnos de ese espíritu valiente y noble y poder visitar y admirar tanta belleza mezclada con el dolor que sufrieron, que se puede ver y sentir en esos lugares y castillos.
Bendiciones para los antepasados escoceses y para todos ustedes.
Gracias de todo corazón.
No tienes que irte tan lejos , esto en España también ha pasado y por las ganas que tienen unos puede volver a pasar.
Me ha gustado mucho leer tu blog además de estar muy bien explicado.
Muchas gracias por tu comentario, Angus 🙂
Eso quisieron hacernos pero hemos sobrevivido con nuestra cultura e idioma gaelico. Somos gente dura y muy orgullosa de nuestra patria y costumbres. Gracias Patricia.
Di que sí, Evelyn! Los escoceses son un pueblo orgulloso y fuerte pero también muy abierto y curioso. Es un honor vivir en Escocia.
Un abrazo
Hola! me encanta el blog, me ha ayudado bastante para organizar mi viaje a Inglaterra y Escocia.
Iré por el día a Inverness, y en particular porque quiero ir a Culloden, por lo que tengo una pregunta: ¿Cuánto tiempo aprox. toma recorrer el cambo de batalla?
Gracias!
Hola Nicole, muchísimas gracias por tu comentario y la confianza. La verdad es que depende mucho del tiempo que quieras estar o que tengas. En una hora puedes ver rápidamente las tumbas principales de los clanes y parte del trazado de la batalla. Pero yo le dedicaría, por lo menos 2 horas, para verlo con la calma y no tener que ir corriendo. Si, además, entras en el centro de visitantes, la exposición que tienen es muy interesante y puede llevarte más de 30 minutos. Así que, resumiendo: unas 2 horas mínimo.
Espero haberte ayudado.
Un saludo muy cordial,
Patrícia
Patricia, ya hace algo más de un mes y medio que viajé a Escocia. Viajé desde Chile, sola, para alguien de mi país, siendo mujer y joven (mi mamá estaba de ataque cuando le dije que viajaría al otro extremo del mundo sola jaja) y viajando tan lejos parecía algo arriesgado, además de novedoso. Finalmente todo resultó bien!! y fue una experiencia bastante linda, no sólo porque al viajar sola me dio un empujón y un empoderamiento mayor para cada una de las vivencias que tuve. Quería pasar a dar las gracias, porque el blog y este post en particular me sirvieron bastante!!! Me gusta Outlander, libros y serie, por lo que en un impulso de último momento, poco antes de viajar decidí irme a por el día a Inverness para conocer el campo de Culloden. Sentía que si no iba no me lo perdonaría jamás, jaja, sobre todo porque me gusta mucho la historia, aunque sabía que no grabaron la serie allí, necesitaba inyectarme de esta parte de la historia de Escocia, y gracias a este post, las instrucciones me sirvieron bastante para poder llegar y no perderme, porque siempre está ese temor, aunque manejo el inglés, igual a veces se me escapaban algunas cosas.
Muchas gracias, no sólo por compartir tus experiencias, si no por la buena voluntad al responder!
Fue una visita bastante reflexiva, conmovedora, sobre todo por la historia que hay detrás, espero volver, y me he vuelto sin duda fan del blog!
Saludos.
¡No sabes lo mucho que me alegra el día tu comentario, Nicole! me alegro un montón de que lo pasaras tan bien en Escocia y de que disfrutaras de un tiempo de reflexión y emoción en Culloden. Es un lugar especial… triste pero muy especial.
Tu madre suena como la mía… cuando me fui con 18 años a Irlanda un verano yo sola. Es normal, pobres… Pero al final todo sale bien, ¿verdad?
Y lo dicho, mil gracias por tus palabras sobre el blog. Espero verte a menudo por aquí… y que vuelvas a Escocia.
Un abrazo grande,
Patrícia
Hola Patricia gradezco mucho la informacon y pasion que transmiten sus textos sobre la historia de las tierras altas de escocia quizas outlander no sea lo mas representativo de escocia no lo se pero si tiene mas informacion sobre la historia de escocia le agradeceria. saludos desde Durango Mexico
Hola Osiel,
Muchisimas gracias por tus palabras. Me alegro muchísimo de que te guste la información que hay en el blog. Para información específica sobre historia de Escocia quizás es mejor que busques algún libro temático como «Una historia de Escocia» de Neil Oliver.
¡Suerte!
Leyendo un poco de historia ya que soy amante de los castillos y sus historias, me adentré en la de Escocia y me generó una inmensa tristeza y desazón. No puedo entender como se despojó de una cultura tan rica e increíble. Me fascina Escocia y ojala algún día pueda ir y conocer parte de sus costumbres y escuchar en algún lugar el gaélico, amo esa lengua. Me encanta la forma de ser de los escoceses, su orgullo y su fortaleza.
Hola Ana Laura,
A mi también me fascina… Tanto que a veces siento que en algún momento he tenido que tener algún vínculo especial con el país. Y tanto que al final me vine a vivir aquí 🙂 Seguro que algún día puedes venir a visitarlo y a vivir su cultura y sus tradiciones en persona.
Un abrazo grande,
Patricia
Los Jacobitas no tenian nada que puediese mas que su fe,su principe corto de miras les llevó al desastre,la historia de las tierras altas es fascinante.
Totalmente, José Antonio. La historia de Escocia es super interesante. Para leer y no parar 😉
Que tristeza da…
Si yo pudiera también me iría a vivir a Escocia, me fascina ese país con su historia, castillos y ese halo de misterio que la rodea…
gracias por la nota… saludos!
Gracias a ti por leerlo, Yesica. Culloden es un lugar muy triste… Pero totalmente imprescindible. Ojalá puedas viajar a Escocia pronto.
Un saludo muy cordial
Me sorprende gratamente haber conocido este sito y en particular Patricia quien responde todo comentario. Es interesante conocer la historia de los pueblos antiguos que fueron arrasados por los grandes imperios y otros no tan grandes. Lo que refiere a Chile, mi país aún se encuentra tratando de hacer desparecer lo que queda de la raza y costumbres mapuches, nuestros ancestros nativos. Soy uno de los que sufre por lo que, en favor del PROGRESO y el DESARROLLO, se impone contra la raza mapuche, su idioma, sus costumbres y su territorio ancestral. Felicitaciones y agradecimientos por lo que significa un sitio con buena información de Escocia. Infinitas gracias.
Muchas gracias por tu comentario, Jorge Luis. Y por compartir la historia de tu país.
Un abrazo grande,
Patrícia
Me ha fascinado mucho la explicación sobre Culloden. Debe ser muy bonito visitarlo. Soy una gran amante de todo lo relacionado con Escocia (leyendas, cultura, clima, etc); es por ello que estoy haciendo un trabajo sobre los levantamientos jacobitas y, en especial, de Culloden. Me gustaría saber de que fuentes has sacado la información o como buscarla ya que ando un poco perdida.
Me ha gustado mucho tu blog.
Hola Lirios,
Me alegro muchísimo de que el artículo te haya gustado. Culloden es un lugar muy especial y visitarlo es toda una experiencia.
Referente a tu pregunta, toda la información para el artículo está en internet (tanto en artículos especializados como en la Wikipedia, que es una gran fuente de conocimiento) pero ya te aviso que este artículo pretende ser un relato sobre mi experiencia visitando el lugar más que un estudio histórico sobre las revueltas jacobitas. En cualquier caso, antes de publicar el artículo se lo pasé a 2 amigos que tengo que son historiadores y están especializados en Historia de Escocia. Uno de ellos, de hecho, trabaja para la Universidad de Dundee como Doctor en Historia y está especializado en la Historia de Escocia de los siglos XVII y XVIII. Le puedes encontrar en internet como Dr. Allan Kennedy, University of Dundee. El otro es un historiador más especializado en la divulgación y le encontrarás en Twitter como The Castle Hunter. Su nombre es David Weinczock. Quizás ellos dos puedan orientarte si les escribes en inglés, ya que la mayoría de información disponible está en este idioma.
¡Suerte!
Me ha encantado tu post Patricia! Muchas gracias. Sabes si alguna de estar excursiones que dices desde Inverness son en español? Gracias y un saludom al bravo pueblo escocés!
HOla Mar,
Muchas gracias a ti por tus palabras 😉 Pues la única empresa que me consta que haga tours en español desde Inverness es Excursiones desde Inverness. La pareja que lleva el proyecto son majísimos y seguro que te pueden orientar genial.
Un abrazo
en Argentina la Batalla de Culloden es recordada desde los años 80 ya por Sumo, con toda su épica y bravura
Hola es primera vez que visito tu blog patricia y llegue aquí por que estoy viendo la serie y me enamore de la serie, escocia, su historia, castillos ,pero esto viene desde mucho antes desde, corazón valiente con williams wallace ,definitivamente debo haber vivido ahí en alguna reencarnación .Y sin duda volveré ….
Hola Paola,
No eres la única que siente esa conexión especial con Escocia… ESte país tiene algo que atrapa. Seguro que puedes volver algún día… Y yo te espero aquí, mientras.
Un abrazo grande,
Patrícia
Hola Patricia soy del País Venezuela, ciudad de Valencia Estado Carabobo, me encanto tu blog, esta historia de Cullodem me atrapó, que buscó en internet todo lo relacionado con esa historia, lastimosa porque fue una guerra a la cual no pudieron defenderse, tantos muertos heridos y los que huyeron para poder resguardar sus vidas y su cultura tan fascinante, su idioma espectacular, , soy fanática de la Serie Outlander, cada vez que la pasan la veo incansablemente, ojala algún día pueda viajar a Escocia y visitar esos sitios. Gracias por trasmitar tu información a través de tu blog, y lo seguiré. Saludos desde Venezuela.
Hola Yelitza!
Mil gracias por tus palabras, de corazón 😉 Ojalá algún día puedas venir y si algún día lo consigues, avisame.
Un abrazo grande para ti desde Escocia.
Patrícia
hola Patricia!!!!hace tiempo que sigo tu blog en instagram o facebook .Te cuento que estoy armando mi viaje a Escocia e Irlanda y por primera vez viajaré sola al otro lado del mundo! .vivo en Buenos Aires, Argentina.Recorreré lo mas que pueda ! y por supuesto la ruta outlander.Siento desde siempre un enorme sentimiento sobre todo lo medieval ,sus costumbres,su historia en el tiempo .y este pa,is me atrapa totalmente.Te cuento que estoy terminando mi pequeño castillo literalmente después de 27 años en un bosque en Mar Azul ,en el mar provincia de Buenos Aires .siento mucha emoción ,y ahora podré conocer lo que me inspiró hace tantos años.Seguro estaré preguntandote cosas en estos meses.viajo en septiembre .Saludos!!!!! Viviana
¡Hola Viviana!
¡Qué bien que ya estés armando tu viaje a EScocia! Cualquier cosa, sólo tienes que decirlo. Será un verdadero placer ayudarte.
Un abrazo,
Muy buena nota, excelente información, gracias por compartir.
Muchas gracias a ti por leerla, Daniela 😉 El campo de batalla de Culloden es un lugar fascinante.
Hola, mi mujer y yo vimos y quedamos conectados con Escocia a partir de la serie OUTLANDER , no perdemos la esperanza de vivir una experiencia extraordinaria viajando algún día a Escocia. Gracias por compartirnos tan buena información. Saludos desde Tijuana México.
Muchas gracias por el comentario y por tus palabras, Jaime 😉
Un abrazo desde Edimburgo
Buenas!!! Viajé como fan de Outlander pero solo hasta Edimburgo…ojalá pueda ir para esos lados otra vez!!! Es maravilloso ese lugar !! Dejé mi candadito en las escaleras de la ciudad donde visité la locación de la imprenta de Jamie Fraser!! Imperdible…feliz!! Volveria miles de veces!! Hermoso blog!! Saludos desde Argentina, Entre Ríos…Paraná
Hola Fernanda,
MIl gracias por tu comentario y por pasarte por el blog ;). Edimburgo es una ciudad preciosa.
Por cierto, que lo de dejar candados del amor en cualquier lugar es una práctica que no se aconseja en ningún lugar del mundo porque daña al patrimonio. Imagínate si 2.000 fans más de Outlander también lo hacen? ¿Cómo se verá esa escalera? ¿Y el riesgo de que los barrotes de metal se deterioren por el peso? Es parte de la historia de la ciudad y deberíamos conservarla tal y como es.
TE dejo un par de artículos interesantes que hablan sobre por qué no deberíamos dejar candados en ningún lugar (por mucho que nos guste Jamie Fraser): https://www.theinvisibletourist.com/why-ill-never-leave-love-locks-in-paris/ y https://www.contiki.com/six-two/truth-love-lock-bridges/
¡FEliz semana!
Patricia excelente. Hace poco que me he interesado en este país y con tus relatos me has empujado a conocer y entender ese país. Gracias. Marcelo Figuero
Mendoza, Argentina
Muchisimas gracias por pasarte por el blog, Marcelo (y disculpa la falta de acentos y de la letra enye porque te escribo desde un teclado britanico hoy). Es un placer ayudarte a descubrir Escocia y la enormidad de rincones bonitos que tiene.
Ojala algun dia puedas venir a verla en persona.
Un saludo,
Patricia
EXCELENTE. ESCOCIA ES UNO DE LOS LUGARES QUE QUISIERA CONOCER Y SOBRE TODO LA ALTA ESCOCIA, LA BATALLA FUE EN SI UN DESASTRE PERO LAS CONSECUENIAS POSTERIORES FUERON MAS, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MORAL ESCOCESA, NO SOLO LOS MATARON, LES QUITARON SU CULTURA SU IDIOMA, EL SISTEMA DE CLANES, LA GAITA Y SU ROPA, TENGO ENTENDIDO QUE FUE HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN DONDE LES PERMITIERO USAR SU ROPA SU GAITA,
GRACIAS POR ESTA NOTA
Me parece fascinante Escocia desde diversos ángulos, claro que tu servidora se interesó mucho más por la parte histórica, de verdad espero tener la oportunidad de conocer este país que de entrada me ha encantado leer algunas informaciones que me permiten motivarme y decidirme por conocer un poco más de manera directa con su realidad. Te felicito Patricia por mantenernos al tanto de datos de diferente índole que por este medio te solicitamos.
Hola Lucila! Muchisimas gracias por tu comentario y tus bonitas palabras.
Ojalá puedas venir pronto.
Patricia, leo años después este artículo y agradezco la información compartida. Soy de México y visité Escocia hace unos 19 años! Visité Edimburgo y la isla de Skye de la cual quedé totalmente prendida, es un lugar mágico y ahora que leo tu artículo, me siento afortunada de que durante mi estancia allá pude escuchar en Skye, el gaélico, ver los kilt y escuchar las gaitas, me parece que Skye es de los lugares en Escocia que mantienen la esencia de los highlands y la cultura celta.