Con casi un millón de muertos y heridos en 10 meses, la batalla de Verdún fue una de las contiendas más largas y devastadoras de la I Guerra Mundial y de toda la historia bélica. La lucha entre los ejércitos de Alemania y Francia se desarrolló entre el 21 de febrero y el 18 de diciembre de 1916, y se saldó con una victoria táctica de los franceses, que consiguieron recuperar casi todo el territorio ocupado y el núcleo del sistema defensivo de la zona, el fuerte de Douaumont. Los bombardeos eran constantes, el ruido, los gases, el horror, la guerra de trincheras, el desgaste… los restos de todo esto siguen presentes sobre el terreno, como huellas indelebles de un pasado terrible que no deberíamos olvidar. Más de 37 millones de proyectiles se encargaron de segar vidas y dar al paisaje de Verdún un aire ondulante y lleno de cráteres que antes no tenía.

Verdún está en una zona preciosa de la región francesa de la Lorena. Injustamente poco turística y olvidada en favor de todo lo relacionado con la II Guerra Mundial, su situación limítrofe entre Francia y Alemania ha marcado su historia. He estado varias veces… y nunca deja de emocionarme. El campo de batalla de Verdún y todos sus monumentos me ponen la piel de gallina y son uno de los lugares más sobrecogedores en los que he estado. Si a eso le unimos que mi última visita fue a temperaturas bajo 0, el recuerdo que me queda es aún más especial. Visitarlo todo es prácticamente imposible, pero lo más destacado se puede ver en menos de un día. Si os acercáis, no os arrepentiréis. Aquí va mi selección de imprescindibles.
¿Qué ver en Verdún?
1. El fuerte de Douaumont
El fuerte de Douaumont, considerado inexpugnable, era el más grande de los 19 fuertes que rodeaban la ciudad de Verdún y uno de los pocos que todavía hoy se pueden visitar. Elevado por encima del valle a 1300 metros sobre el nivel del mar, se construyó entre 1885 y 1913 y costó el equivalente a 265 millones de euros. El fuerte de Douaumont tiene una superficie total de 30.000 metros cuadrados y 400 metros de longitud, con un techo de hormigón armado de 12 metros de espesor. Su interior es un laberinto de galerías de piedra húmedo y oscuro que se hunde dos niveles bajo tierra y en el que llegaron a vivir 500 hombres en condiciones pésimas.
Adentrarse en las entrañas del fuerte de Douaumont es un viaje al pasado que todos deberíamos hacer por lo menos una vez en la vida para no olvidar. La visita se hace con una audioguía interactiva en la que se pueden ver vídeos y fotos originales de la batalla.


Las habitaciones llenas de humedades, el precario baño, las zonas derrumbadas y los varios cementerios que hay dentro del recinto, bañado siempre por una luz cetrina, son verdaderamente impresionantes. Me cuesta creer que se pudiera vivir y luchar en esas condiciones… pero la historia lo corrobora y, además, en las trincheras de fuera se estaba mucho peor.
El fuerte de Douaumont fue capturado por los alemanes nada más empezar la batalla de Verdún, que apenas encontraron resistencia (los franceses, no muy listos, habían dejado una guarnición de apenas 58 soldados). Marcó el inicio de la contienda… y también su final. Los franceses lucharon hasta la extenuación para recuperarlo, y finalmente lo consiguieron.




Una vez fuera, vale la pena que subáis al campo de hierba que cubre al fuerte de Douaumont hoy en día para ver de cerca las torretas con los cañones que bombardeaban al enemigo a todas horas. La panorámica sobre todo el campo de batalla es espectacular.
Si os quedáis con ganas de fuertes de la I Guerra Mundial, os podéis acercar al fuerte de Vaux.
Información sobre el Fuerte Douaumont
- Precios: 4€ (adultos), 2€ (niños) y gratis (menores de 8 años)
- Horarios: 10 – 19h (abierto cada día)
- Página web del Fuerte de Douaumont
2. Trincheras que cruzan bosques
Una de las cosas que más me chocan cuando voy a Verdún es la cantidad de trincheras que hay por todas partes. Durante la batalla estos precarios «caminos» comunicaban lugares. Hoy en día se pierden en el bosque y sufren la presión del tiempo y la naturaleza. Recorrerlas es toda una experiencia y una de las mejores maneras de comprobar de primera mano la cantidad de cráteres de proyectiles que se superponen a lo largo de unos 100 quilómetros cuadrados y le dan al paisaje su aspecto actual. Los bosques, que se plantaron en los años 30, han crecido y esconden el horror de la «Zona Roja» donde miles de hombres perdieron la vida o quedaron mutilados. Aún hoy, todo el campo de batalla de Verdún es un enorme cementerio que oculta bajo tierra los restos de más de 100.000 soldados desaparecidos en combate y cuyos cuerpos no se han recuperado.



3. El Osario de Douaumont y el cementerio militar
Mi principal recuerdo de la visita al Osario de Douaumont y su Cementerio Nacional es el viento gélido que soplaba en la fría tarde de marzo en que lo visité. Me golpeaba en la cara y en las manos, y me hacía llorar… Lo que no está de más cuando visitas un lugar tan tétrico. Con su torre de 46 metros de altura en forma de obús y sus 137 metros de largo es uno de los testimonios más impresionantes de la batalla de Verdún.
Frente a él, en el Cementerio Nacional están enterrados 15.000 soldados franceses identificados. Pero en su interior alberga 46 tumbas colectivas (divididas por sectores) que contienen los huesos de 130.000 soldados alemanes y franceses sin identificar. Ver las calaveras tan bien colocadas fue una de las sensaciones más extrañas que he vivido nunca…




En el claustro hay una exposición de fotografías de veteranos de guerra, ya mayores, posando junto a imágenes de juventud. Las vidrieras rojizas le daban al entorno una atmósfera muy emocional, tiñendo de sangre cada rincón. Vale la pena, si tenéis tiempo, entrar en la iglesia, ver el documental y subir a la torre para absorber el entorno.
Información sobre el Osario de Douaumont
- Horario: 9 – 17h (cerrado en enero)
- Precio: 5€ (adultos), 3€ (niños), gratis (menores de 8 años)
- Página web oficial del Osario de Douaumont
4. Trinchera de las Bayonetas
¿Qué sentiríais si vierais las puntas de unas bayonetas en perfecta línea sobresaliendo de la tierra? Un escalofrío en la columna vertebral, eso es lo que siento yo cada vez que voy a la Trinchera de las Bayonetas en Verdún.
El 12 de junio de 1916 un bombardeo junto al arroyo de la Dama, al norte del Osario de Douaumont, sepultó vivos a varios soldados franceses… Aunque no todas las fuentes se ponen de acuerdo, la trinchera de las bayonetas le helaría la sangre a cualquiera. Hoy varias cruces en la que reza «Soldado francés desconocido» marcan su lugar de descanso eterno. El memorial, que protege las tumbas, fue financiado por los EEUU.

5. El pueblo destruido de Fleury
Fleury es un pueblo del que no queda en pie nada más que una iglesia. Además de las incontables pérdidas humanas, la Gran Guerra a su paso por Verdún arrasó nueve pueblos de los que hoy apenas queda rastro: Beaumont, Bezonvaux, Cumières, Douaumont, Fleury devant Douaumont, Haumont, Louvemont, Ornes y Vaux. Habitados mayoritariamente por granjeros, sus 3.000 habitantes fueron forzados a abandonar sus hogares cuando empezó la batalla. La devastación fue tal que nunca pudieron volver porque de sus casas no quedaron ni los cimientos.
Fleury, con su capilla dedicada a la Virgen de Europa y su memorial de guerra en homenaje a los niños muertos durante la I Guerra Mundial es uno de los que mejor se pueden visitar. El trazado de las calles está marcado y unas piedras señalan dónde estaba cada granja y cada comercio. Pasear por Fleury es pasear por la desolación.

6. Memorial de Verdún
El Memorial de Verdun es uno de los mejores museos de la I Guerra Mundial que hay en el mundo. Levantado en 1967, rinde homenaje al compromiso y al sufrimiento de los soldados franceses, alemanes y americanos que se dejaron la piel, la sangre y la juventud entre 1914 y 1918 en este sector del Frente Occidental. La colección de aviones, vehículos, armas, munición y uniformes dibujan un retrato fiel de la guerra. También hay varias reconstrucciones de las batallas. Pero lo más emotivo son las pertenencias personales de los soldados que se han recuperado y que nos cuentan historias de personas, de sus sueños truncados, sus ilusiones, sus sueños y la crudeza de la vida diaria en las trincheras. A lo mejor soy yo, pero no puedo evitar emocionarme cuando pienso en lo mucho que debían significar esos objetos para sus dueños…

Información del memorial de Verdun
- Horarios: 9 – 18h (abierto todos los días)
- Precio: 7€ (adultos), 3,5€ (niños), gratis (menores de 8 años)
- Página web oficial del Memorial de Verdún
Y vosotros, ¿conocíais la existencia del campo de batalla de Verdún? ¿Habéis visitado algún lugar parecido? Vuestros comentarios alimentan a este blog
Recuerda que también puedes seguir este blog de viajes sobre Escocia en Facebook, Twitter e Instagram si quieres más fotos, rutas, historias y vídeos en directo.
¡Suscríbete al blog y no te pierdas nada!
88 comentarios en “Tras las huellas de la I Guerra Mundial en Verdún”
Mad About France: tras las huellas de la I Guerra Mundial en Verdún http://t.co/vEwgAX9str
Asombroso, cómo quisiera visitar ese lugar, pero será tiempo después
Nuevo post: Tras las huellas de la I Guerra Mundial en #Verdún http://t.co/vEwgAX9str #Francia #guerra @ES_atoutfrance
RT @Madaboutravel: Nuevo post: Tras las huellas de la I Guerra Mundial en #Verdún http://t.co/vEwgAX9str #Francia #guerra @ES_atoutfrance
Espectacular, sin duda. Francia tiene muchísimo por ver. Yo he estado unas cuantas veces y aún me falta tanto… Me ha llamado mucho la atención el fuerte de Douaumont, debe de ser sobrecogedor pasear por ese interior laberíntico.
Muy interesante este post histórico, había muchas cosas que no sabía 😉
Un saludo!!
Gracias por tus palabras, Eva! La zona de Lorena la conozco bien porque tengo familia y he veraneado allí durante muchos años. Y pese a todo me sorprende lo poco turística que es la zona. Es preciosa pero el turismo no llega… y casi que mejor, porque por ejemplo el día de Verdún no nos encontramos con nadie! Es un lujazo tener todo el bosque o todo el fuerte para tí 😉
Por más que voy, Verdún nunca deja de dejarme con el corazón encogido.
Un abrazo
Genial yo soy menor pero en el futuro pienso hir de paseo
Genial, Robert! Seguro que sí!
Nuevo post: Tras las huellas de la I Guerra Mundial en #Verdún http://t.co/vEwgAX9str #Francia #guerra @ES_France_info
Nuevo post: Tras las huellas de la I Guerra Mundial en #Verdún http://t.co/vEwgAX9str #Francia #guerra @tourismLorraine
No sabes cuanto he leído sobre ello!!! me encanta la historia y ambas guerras siempre me han llamado la atención.
Gracias por descubrirme estas visitas 😉
Muchas gracias guapa! Es un lugar increíble… y de visita obligada tanto si te gusta la historia bélica como si no 😉
Un abrazo enorme
Pues si, los lugares históricos y mas si estan atados alas atrocidades delas guerras, deberían de visitarse, solo si no olvidamos podemos evitar que vuelva a pasar…
Un abrazo!!
No podría estar más de acuardo 😉
Nuevo post: Tras las huellas de la I Guerra Mundial en #Verdún http://t.co/vEwgAX9str #Francia #guerra @regionLorraine
RT @Madaboutravel: Nuevo post: Tras las huellas de la I Guerra Mundial en #Verdún http://t.co/vEwgAX9str #Francia #guerra @regionLorraine
La veritat és que les restes d’una guerra sempre fan pensar en les atrocitats que es van cometre; si hi anem algun dia per aquella zona tindrem molt en compte aquesta visita!
Moltes gràcies per comentar, parella. Trobo que tota la regió de la Lorraine és injustament poc coneguda… Molt fan de llocs com Verdun i les fortificacions de la línia Maginot, una mica més al nord. Si us agrada la Història, segur que la zona no us decebrà 😉
Gran post! A nosaltres també ens emociona visitar llocs com el de Verdun on saps que tanta gent s’hi va deixar la vida. Recuperar-los i museitzar-los és bàsic per evitar que barbàries com aquestes es tornin a repetir.
Molt bon relat!
Moltes gràcies! Venint de vosaltres… és un honor 😉 Per cert, la ciutat de Metz us fliparía, perquè s’han fet fer una delegació del Pompidou molt espectacular… Aviat ho publicaré al blog xx
Mad About France: tras las huellas de la I Guerra Mu… http://t.co/0DVCc77inT
Emocionante relato, Patricia. Me ha gustado mucho. No podemos perder la memoria. Es fundamental recordar la historia para no repetir los mismos errores. Desafortunadamente, parece que hay muchas mentes olvidadizas o que prefieren no mirar atrás. Un abrazo!
Muchísimas gracias por tus palabras, Benjamín 😉 Siempre intento visitar lugares en los que la historia se pueda tocar y sentir… Porque pienso lo mismo que tu: tenemos que ser conscientes de nuestro pasado para poder avanzar hacia un futuro en positivo. Lástima que los «olvidadizos» que nos gobiernan no piensen lo mismo
Un abrazo
No sabía que hubiera un sitio así! Parece espectacular!! Y seguro que es algo que no hay que perderse, en especial si se tiene interés en lo relacionado con la I Guerra Mundial.
Saludos
Pues sí, Mari Carmen! De pequeña había ido alguna vez, así que en Semana santa volví para documentarlo. Me parece un lugar de visita imprescindible… En verano hace mucho mejor tiempo, pero creo que verlo a temperaturas bajo 0 también tuvo su gracia 😉
Un abrazo
Nos gusta! «Tras las huellas de la I Guerra Mundial en #Verdún http://t.co/W8sgATP4Vr » #Francia #guerra vía @Madaboutravel
Una entrada interesantísima, Francia está llena de escenarios de las guerras mundiales que deberïan recordarnos la atrocidad que suponen, aunque no sé yo. Muy emocionante, me han entrado muchas ganas de visitar el lugar. Un saludito!
RT @brecacha: Mad About France: tras las huellas de la I Guerra Mu… http://t.co/0DVCc77inT
http://t.co/zdITx9oR2S Conviene recordar que hubo una época en la que las trincheras dividieron Europa. Vía @Madaboutravel
RT @Madaboutravel: Nuevo post: Tras las huellas de la I Guerra Mundial en #Verdún http://t.co/vEwgAX9str #Francia #guerra @ES_France_info
«Mad About France: tras las huellas de la I Guerra Mundial en Verdún» good read http://t.co/S5hQ5BDfHL
Hola,
Somos Ramón y Belén del blog de viajes «Mis viajes y sensaciones», te hemos dejado una sorpresita en el blog a modo de nominación… cuando quieras te puedes pasar.
Un saludo Belén y Ramón
Muchas gracias chicos!!!! Os debo un post y una respuesta 😉
Un abrazo
Tienes razón, los escenarios de la II Guerra Mundial eclipsan a los de la primera. Me apunto Verdun para una próxima visita por tierras francesas!
Gracias Sandra! La verdad es que los «americanos» han conseguido que nos «olvidemos» de la I Guerra Mundial… Y hay tanto por ver. Si te acercas a VErdún no te arrepentirás 😉
Un abrazo gigante
Hola Patrícia! Tens un regalet en forma de premi al nostre blog, un petit reconeixement a una feina ben feta! 🙂
Aquí està:
http://www.quadernsdebitacola.com/2012/11/reconeguts-amb-el-premio-dardos-premi.html
Moltes gràcies guapus!!!! Tot un honor 😉
Una abraçada
Parece increible que tanta gente haya podido morir en estos lugares. Ojalá nunca se vuelva a repetir. Ojalá que no, ni en Europa ni en ningún otro sitio.
La verdad es que cuando pisas estos lugares en los que la historia es tan tangible no puedo evitar el escalofrío… Ojalá aprendieramos de nuestros errores y nos dieramos cuenta de que, en el fondo, estar en paz es muchísimo mejor 😉
Mad About Memories: Tras las huellas de la I Guerra Mundial en Verdun http://t.co/aJJ0tPbquY #Francia #Verdun #GuerraMundial @ES_AtoutFrance
Gracias por el relato. Intentaré ir este año a ver si puedo 🙂
Oh! genial! A mi me gusta mucho ese lugar… Respira historia 😉 Ya me contarás!
Soy dominicano de apellido Fleury, me encantaría conocer esas reliquias y monumentos histórico. Es una verdadera riqueza !!!.-
Federico, toda la zona de Verdún és preciosa… Y el pueblecito en ruinas de Fleury es toda una experiencia. Ojalá algún día puedas ir 😉
He seguido la estela del desembarco en la Segunda Guerra Mundial que es impresionante, pero me abres una puerta desconocida y que me parece maravillosa, estoy comenzando con la I guerra mundial y tu más que resumen ha sido espectacular, Francia es fascinante, muchas gracias Patricia.
Muchísimas gracias por tus palabras Juan Carlos! Se habla muchísimo de la II Guerra Mundial y del famoso Dia D… pero muy poco de la I Guerra Mundial, que a mi me parece todavía más fascinante. Si algún día te animas a visitar esa zona de Francia, no te arrepentirás 😉
Soy de chile y no creo que algun dia tenga la oportunidad de viajar a verdun, pero con ver las fotografias de los lugares donde el sufrimiento , el dolor y la muerte , heran el dia a dia., no puedo dejar de sentir escalofrios.
Creo que estos hombres nunca deven ser olvidados , y no solo en verdun, tambien en Pashandeil, el Son, Hipre, etc.
Porfavor, si alguien tiene mas material, Patricia Cuni…o Eva…..fotografias sobre todo del camino sagrado….si pueden enviarlas a a mi correo….muchas gracias.
Alejandro, muchísimas gracias por tus palabras. Me alegro de que el artículo (y las fotos te hayan gustado). La verdad es que no tengo muchas más, porque el lugar es indescriptible… Pero espero que algún día puedas verlo por ti mismo.
Un saludo
Hola, soy aficionado a los viajes de temática bélica y me ha parecido muy interesante la descripción de tu viaje a Verdún. Pretendo visitarlo en breve pero desgraciadamente dispongo de escaso tiempo libre. ¿Crees que un par de días podrían ser suficientes para una visita rápida a los lugares que señalas?? Muchas gracias por tu tiempo. David.
Hola DAvid! Muchas gracias por tus palabras! Con un par de días tienes más que suficiente para disfrutar de los campos de batalla de Verdún, y más si aprovechas bien el tiempo te lo podrás tomar con algo de calma. El lugar tiene algo… Seguro que te gusta! Si tienes cualquier duda sólo tienes que preguntar. Un saludo
Gracias Patricia. Sólo una cosa más… ¿La visita puede hacerse sin coche propio, o sería recomendable que alquile un vehículo?. Es que pensaba visitar Verdún en tren.
Gracias de nuevo
De nada David. Yo fui en coche y por experiencia propia te digo que el campo de batalla no está al lado de la ciudad. Supongo que hay transporte público desde Verdún hasta el lugar, pero no estoy segura. En cualquier caso, el lugar es grande y un coche te facilitará moverte por la zona, aprovechar el tiempo y poder ver más cosas.
Espero que te sea de utilidad.
Hola de nuevo. Tras tener que aplazarlo, parece que ahora sí. En una semana visitaré la zona. Quería preguntarte por la ubicación aproximada de las trincheras que describes. He descubierto muchos otros lugares de interés por la zona, como el cementerio americano, los fuertes de la línea Maginot,… Sólo dispongo de dos días completos y coche de alquiler, ¿crees que además de Verdún, me quedará algo de tiempo para visitar algún lugar cercano??
Muchas gracias por tu tiempo. David.
Hola David, Las trincheras de las que hablo en mi blog están dentro del campo de batalla de Verdún. Las verás a un lado y otro de la carretera, de camino a los búnqueres. Pues la verdad es que con dos días completos dependerá del tiempo que le dediques a visitar el lugar, porque si te gusta mucho podrías estar horas y horas… Si vas rápido, uno de los días lo puedes dedicar a Metz. Pero lo dicho, si te gusta la historia, tómate tu tiempo y disfruta de Verdún sin prisas.
Hola Patricia, sólo para agracecerte que me descubrieras este fabuloso lugar. He estado recientemente y me ha parecido sorprendente. Lástima que estuviera de reformas hasta el 2016 el Memorial, pero de esta forma tuve tiempo para desplazarme algo hacia Longuyon y ver algo más. En Verdún, especialmente en el interior del Osario, con esa luz rojiza que teñía todo de un áura mágica, resultaba difícil no emocionarse. En fin, gracias.
Hola David! Me alegro muchísimo de que te haya gustado la zona de Verdún… A mi me impactó tanto la primera vez que estuve que tuve que volver después de unos cuantos años… Y hoy todavía lo recuerdo con emoción y con ganas de regresar. Es, ciertamente, un lugar impresionante.
Gracias a ti por tu comentario.
Hola Patricia, que interesante lugar y que cautivantes los detalles que ofreces! Estoy planificando un viaje para el año próximo y me gustaría visitar Verdún. Quería preguntarte ¿Cuántos días necesitaría para ver lo que describís en este post? Muchas gracias por compartirlo
Hola Ramiro, me alegro un montón de que te haya gustado el lugar 😉 Con un día y medio tienes suficiente para ver los campos de batalla y los museos de Verdún. Yo lo vi en un día pero no me dio tiempo a entrar al museo en esta ocasión y sólo pude entrar en uno de los fuertes que había.
Espero que te sea de utilidad. Y cualquier pregunta sólo tienes que decirlo.
Un saludo,
Hola, soy Lusco, desde La Coruña. Siempre me han impresionado los campos de batalla de las guerras mundiales, guerras con Marruecos (El desastre de Annual, etc pero lo que mas me ha impresionado es la visita que hice hace varios años al pueblo de Oradour sùr Glane, .
Hay que remontarse a la 2ª G.M. y a la Francia ocupada; allí las SS nazis hicieron la mayor salvajada que se recuerda en una guerra. Una vez en ese pueblo, y sabiendo lo que pasó te quedas impresionado para mucho tiempo, es imposible tratar de comprender semejante atrocidad. No solamente ejecutaron a todo el pueblo, fué el modo de hacerlo.; los abrasaron vivos dentro de la Iglesia.
Quizas no deba exponer esto tan crudamente, pero es algo que jamás se puede olvidar precisamente para que no se repita. Y hoy dia a veces se oyen rebrotes de este tipo de gente. Saludos.
Muchísimas gracias por tu comentario Lusco. A mi también me fascina este tipo de lugares… Una amiga mía vivió una temporada cerca de Oradour sur Glane y me contó su historia. Lo malo es que yo todavía no he podido ir. Como tú bien dices, es importante visitar y recordar para que la historia no se repita.
Un abrazo
Hola interesante..gracias por dar a conocer esta informacion….solo me falta un dato, en total cuantas hectareas tiene el cementerio! me interesa el dato para mis alumnos..gracias desde Mexico!!
Hola Jorge, muchísimas gracias por tus palabras. La verdad es que he estado buscando información sobre la superficie del cementerio y no he sido capaz de encontrar nada… Siento no poder ayudarte más. Un saludo
Hola, yo he estado un par de veces en el campo de batalla de Verdun y la verdad que siempre aprendo algo nuevo y vuelvo a casa impresionada. Esta vez nos metimos por un sendero que llevaba al fuerte Souville e incluso te puedes entrar (no es recomendable pero la curiosidad llama!).
Se puede complementar la entrada del Fort Douaumont con la de Fort Vaux.
Como decías la principio, la región de Loraine tiene mucho «turismo histórico» así pues también se pueden visitar distintas fortalezas de la Línia Maginot, como el Ouvrage Immerhof en Hettange-Grande. Hace un par de sábados hacían visita nocturna, a la luz de las linternas y con los guías vestidos de la época. El interior està muy trabajado, todo ambientado y con un mini museo. Muy interesante.
Muchísimas gracias por la información! Cuando vuelva a visitar a la familia intentaré acercarme a la Línea Maginot, que la tengo pendiente.
Un sitio realmente singular que yo no conocía. Enhorabuena.
Pone la piel de gallina, Patri. Si algún día andas por la zona, no te lo pierdas.
Un saludo
Buenos días Patricia:
En septiembre tres amigos vamos a hacer un recorrido por la zona que describes. En concreto tendríamos de miércoles a domingo para nuestras visitas. Llegaremos a Charleroi a primera hora del miércoles pero salimos el lunes también pronto. Nuestra intención es ir a Bastogne, Verdún, los fuertes de Metz y Vossenack, ya en Alemania y cerca de Aquisgrán, ciudad que no quiero dejar de visitar.
En Bastogne ya he estado y he podido comprobar que todos los puntos están relativamente cerca. Te agradecería que me dieras todos los consejos que creas oportunos de acuerdo a tu experiencia.
Un abrazo.
David
Buenos días, David. En primer lugar, decirte que, por lo que conozco la zona, vais a disfrutar muchísimo de la experiencia. Los fuertes y campos de batalla de Verdún están super cerca los unos de los otros. Si tenéis coche, en un día podéis ver un montón. Eso sí, fíjaos bien en los horarios de apertura del museo y de los fuertes… Y quizás dejad los campos de batalla para cuando estos estén cerrados. Verdún y Metz no están muy lejos la una de la otra y a mi me gusta más la segunda para alojarme, pero no tendréis problema, para nada.
Cualquier duda que tengas, sólo tienes que preguntar.
Un abrazo
Hola Patricia. Hoy hemos estado en Verdun y nos ha sido imposible enconrrar las trincheras de la primera linea alemana y francesa que sacas en las fotos. Mañana volveremos a Verdun a continuar la visita. Podrías por favor, indicarnos como llegar a las trincheras? El bosque es inmenso y no aparece señalado e indicado como otros monumentos de Verdun. Muchas gracias. Gran noticia. Javier.
Hola Javier,
No sé si esto te llegará a tiempo… pero básicamente las trincheras están casi al lado de la carretera, una vez pasado el fuerte de Douaumont, si no recuerdo mal. No hay que andar mucho para verlas… aunque quizá el bosque esté más frondoso ahora que en invierno.
Espero que las podáis ver!
Un abrazo,
Patricia
Si…si si me llego a tiempo. Expectacular tu información porque ademas hoy veremos el fuerte de Douamont por la mañana y despues iremos en busca de las trincheras según tus indicaciones. Muchisimas gracias Patricia. Luego te y os cuento a todos mis experiencias por Verdun. Todavia nos queda hoy entero y mañana para seguir disfrutando de la zona. Nos vemos muy pronto.
Turimo + historia = que más se puede pedir.
Es la combinación perfecta 😉
Hola Patricia, gracias por la información que nos das, visitaré con mi familia Verdun el 22 de febrero, a mis hijos les encanta la historia y cuando les dijimos que iríamos a Francia, dejaron en claro que sí o sí quieren conocer los campos de batalla de Verdun y sus museos, pero solo disponemos de un día, desde las 7am hasta 5pm, ya que hemos visto que la última salida en tren hacia París es a las 18:30 horas.
Consulta, alquilan autos en Verdun? O nos recomiendas mejor hospedarnos en Metz, y allí alquilar el auto.
Agradeceré tu pronta respuesta.
HOla Janet,
Os va a encantar Verdún. Es un lugar muy muy especial 😉 Como en cualquier gran ciudad, en el centro de Verdún hay oficinas de alquiler de coches. Aquí puedes encontrarlas: https://www.skyscanner.es/alquiler-de-coches/resultados/32289581/32289581/2018-02-22T10:00/2018-02-22T18:00/30/#groupedquotes
Un saludo cordial,
Patrícia
Gracias!! Patricia por el dato, te avisaré como nos fue. Saludos
Janet
Espero que lo disfrutéis muchísimo
Hola Patricia:
Estoy escribiendo algo sobre la vida en Verdún en los años 16-17 . A parte de los imnumerables datos de la trágica situación que vivía la zona . De sus cruentas batallas. De las decenas de miles de personas muertas. No encuentro demasiada información de cómo era la vida diaria de las gentes, en esos años y en esos pueblos.
Si tienes algún dato, te agradeceré me lo comentes.
Saludos .
HOla Juan,
Muchisimas gracias por tu comentario. La verdad es que la historia de esa zona es fascinante. Yo no tengo muchisima mas informacion pero estoy segura de que en el Museo de Verdun tienen muchisima informacion especifica sobre la vida en la zona. De hecho, cuando visitas el campo de batalla se puede «visitar» lo que queda de uno de los pueblos arrasados (Fleury). La web del museo es esta: https://memorial-verdun.fr/ y su email de contacto es este info@memorial-verdun.fr .
Me imagino que has estado en la zona… Pero si puedes, yo te recomendaria pasar por lo menos un par de semanas alli explorando el lugar y el archivo del museo si te dan permiso para ello.
Suerte!
Hola Patricia. Muchas gracias por compartir esta reseña. La verdad que se enchina la piel tan solo con imaginar todo lo que aconteció sobre esos campos de trincheras. Lugares como estos nos permiten ver el lado B que regularmente esta oculto tras la fachada del turismo facilón. Un saludo y gracias nuevamente.
Muchísimas gracias por tu comentario! Me alegro mucho de que te haya gustado.
Acabamos de volver de Verdún, y tu blog fue una de las páginas que nos sirvió para preparar el viaje. Muchísimas gracias!! Ha sido genial!
Muchas gracias a ti por leerme! Me alegro un montón de que hayáis disfrutado de la experiencia.
Un abrazo