Aprovechando la cercanía desde Loarre, en nuestra escapada a Huesca aprovechamos para hacer una excursión de un día al monasterio románico de San Juan de la Peña. Había estado allí siendo pequeña con mis padres y me quedó tan buen sabor de boca que no me pude resistir a volver al monasterio más importante de Aragón en la alta Edad Media, situado en uno de los enclaves más singulares posibles.
Parcialmente oculto por el bosque y la enorme peña de la sierra de San Juan que le sirve de techo natural, San Juan de la Peña está vinculado a la leyenda del Grial (entre otras), se le considera la cuna del Reino de Aragón, forma parte del camino de Santiago aragonés y sus orígenes se remontan al castillo de Pano, destruido en 734.
Se cuenta que los eremitas ya frecuentaban la zona en los albores del año 900, y que fundaron una iglesia mozárabe dedicada a San Juan Bautista al abrigo de la roca y de los árboles, para protegerse de los musulmanes. En el primer tercio del siglo XI el rey Sancho el Mayor de Navarra lo refundó bajo el nombre de San Juan de la Peña y lo cedió a los monjes benedictinos. Buena parte de lo que podemos visitar hoy en día se remonta a esta época, hace más de mil años. Es espectacular ver el encaje de los edificios con la roca enorme que pende sobre la cabeza de todos…
La independencia del reino de Aragón supuso años de gran esplendor para el monasterio, que se convirtió en el predilecto de la monarquía aragonesa y en panteón de reyes. A partir de la segunda mitad del siglo XII entra en decadencia y sufre dos incendios devastadores en el siglo XV y XVII. El último, en 1675 duró tres días y precipitó la construcción del Monasterio Nuevo.
Visita al Monasterio de San Juan de la Peña
La visita al monasterio empieza por la iglesia inferior prerrománica, subterránea, con pinturas murales y el origen del monasterio. Algo oscura, es un viaje a nuestros orígenes y consta de dos naves separadas por arcos, está acabada en ábsides rectangulares. A su lado está la Sala de los Concilios, de planta trapezoidal.
Subiendo las escaleras, se hace la luz. En la primera planta de San Juan de la Peña encontramos el horno de pan que usaban los monjes, detrás del que se oculta el panteón real, donde descansan varios monarcas del Reino de Aragón y que, en su exterior, está ricamente decorado con relieves de piedra
A su lado, en una estancia a la derecha hay un pequeño museo que explica cómo era la vida en el monasterio de San Juan de la Peña. Si seguimos el recorrido llegamos a la iglesia superior, románica y consagrada en 1094. Cubierta en parte por una bóveda de cañón y, en parte, por la roca, acaba en tres ábsides y se comunica con el Panteón de los Reyes, construido en 1770 por Carlos III en la antigua sacristía. Este espacio constrasta, por ostentoso, con la austeridad del resto del conjunto.
La verdadera joya de San Juan de la Peña es su magnífico claustro románico. Al aire libre y con la peña por único techo, posee uno de los mejores conjuntos de capiteles de toda Europa. Los más antiguos están decorados con temas de animales fantásticos, motivos geométricos y vegetales son de finales del siglo XI y su autor es desconocido. El segundo grupo de capiteles, realizados por el llamado Maestro de San Juan de la Peña en el último tercio del siglo XII, es aún más espectacular y refleja con gran dramatismo algunas de las escenas más conocidas de la Biblia: la Natividad, la Epifanía, la Última Cena, Caín y Abel, la expulsión de Adán y Eva del Paraíso…
Alrededor del claustro encontramos en un extremo la preciosa capilla gótica de San Vitorián. Además de la capilla de San Voto y San Félix, en uno de los extremos, que recuerda a dos de los eremitas que habitaron el lugar antes de que el monasterio existiera.
Al salir, fuimos hasta el Monasterio nuevo de San Juan de la Peña. De estilo barroco, el edificio se empezó a construir en 1676 en el espectacular Llano de San Indalecio, una pradera muy bonita que se asienta sobre la gran peña que cubre el edificio románico. El lugar fue abandonado en 1835 y recuerdo que la primera vez que fui estaba en ruinas… Afortunadamente, hace algunos años el Gobierno de Aragón lo rehabilitó. En la actualidad alberga el Centro de Interpretación del Reino de Aragón, el Centro de Interpretación del Monasterio de San Juan de la Peña y una Hospedería de 4 estrellas donde se come muy bien 😉
Paseamos un poco por la zona y volvimos a la carretera, no sin antes hacer una parada técnica para disfrutar de unas magníficas vistas del Pirineo Aragonés.
Y antes de volver a Loarre, paramos en el pueblo vecino de Santa Cruz de la Serós, que posee dos excepcionales ejemplares del Románico muy bien conservados: la pequeña iglesia de San Caprasio, con características del Románico Lombardo (s. XI) y la Iglesia de Santa María (s. X), que es lo único que queda del monasterio benedictino femenino más poderoso del Aragón Medieval. Vale la pena pasear por sus calles empedradas, admirar sus casas tradicionales y maravillarse con sus curiosas chimeneas coronadas con espantabrujas.
Al atardecer, con los ojos llenos de paisajes, leyendas e historias, volví a Loarre contenta por haber vuelto a un lugar del que no me acordaba… Si estáis por la zona, ¡no os lo perdáis!
Información práctica para visitar el monasterio de San Juan de la Peña
Precios
- De 4,50€ a 12€ en función de las instalaciones que se visiten: Monasterio Viejo, Centro de Interpretación de San Juan de la Peña y el Centro de Interpretación del Reino de Aragón.
- Las entradas se compran en el Monasterio Nuevo, a poco más de un kilómetro del viejo. Aquí está también el parking, donde se tiene que dejar el coche y tomar un minibus (incluido en el precio) que te lleva hasta el Monasterio Viejo.
Horarios
- Del 1 de noviembre al 28 de febrero: 10 – 14h (los sábados de 10 a 17h)
- 1 de marzo – 31 de mayo / 1 de septiembre – 31 de octubre: 10 – 14h y 15.30 – 19h
- 1 de junio – 31 de agosto: 10 – 14h y 15 – 20h
Cerrado el 25 de diciembre y el 1 de enero
¿Cómo llegar al monasterio de San Juan de la Peña?
- En coche, el mejor acceso al monasterio es a través de la carretera N-240 (Jaca/Pamplona) hasta Santa Cruz de la Serós, de dónde sale la carretera de montaña (7 kms) que lleva hasta el conjunto monumental.
Más información en la página web oficial del Monasterio de San Juan de la Peña.
Recuerda que también puedes seguir este blog de viajes sobre Escocia en Facebook, Twitter e Instagram si quieres más fotos, rutas, historias y vídeos en directo.
¡Suscríbete al blog y no te pierdas nada!
33 comentarios en “Arte románico en el monasterio de San Juan de la Peña”
Qué lugares tan fantásticos nos estás enseñando de Aragón. Enhorabuena por el post. Me ha gustado mucho leerlo, especialmente la parte relativa al monasterio viejo y ya me están entrando las ganas de Aragón! 🙂
Muchas gracias por tus palabras Eva! Realmente, Aragón tiene muchísimo por ver… quizás porque está bastante cerca de Barcelona he ido tantas veces… Pero creo que nunca me cansaré 😉
Si te animas a ir y necesitas alguna recomendación, ya sabes!
Un abrazo
Definitivamente se acabó ir a Huesca tan a menudo como voy y no visitar estas preciosidades!!!!
Marta… ya tardas! Y más si vas tan a menudo 😉
Un abrazo
Crec que hi dec haver anat sis o set vegades i no me’n canso mai. No és només el monestir, és l’ambient que es respira al lloc. Crec que pocs espais desprenen tanta pau com el claustre de San Juan de la Peña.
Molt bon post!
Ibana
Jo hi havia estat de petita amb els meus pares, quan vam passar un estiu a la zona de Jaca… REcordo el monestir nou en runes i la impressió que em va causar el claustre del vell. Això sí, el dia que el vaig visitar al setembre estava ple de busos de l’imserso! Erem els més joves amb diferència 😉
Realmente precioso el monasterio de San Juan de la Peña. El arte románico me fascina, esos capiteles son una maravilla. Estupenda entrada, un saludito 😀
Gracias Calíope! Preciosísimo!!! Y hacía un día tan fantástico que nos echamos un rato al sol en la pradera frente al Monasterio nuevo… ideal para una siesta y un picnic 😉
Un abrazo
Espectacular el monasterio y espectacular el post!!!
Os dejo un enlace http://bit.ly/XXxaLP a otro monasterio espectacular en la ruta jacobea (San Juan de Ortega) y descubráis su famosos milagro de la luz esta primavera
Muchas gracias por la aportación, guapa!!! No conozco ese monasterio, así que tomo nota 😉
Una entrada genial. Tengo muchas ganas de conocer Aragon y tu no me las estas calmando jaja.
Por cierto, me encanta tu nueva casa! Aunque echo de menos el boton «me gusta» 🙂
Un abrazo viajera
Gracias viajera! Aragón tiene muchísimo por ver y aún más potencial… Si algún día vas no te arrepentirás para nada..
Me gusta que te guste mi nueva casa… y yo también hecho de menos el botón de «me gusta»…
Un abrazo enorme
Otro rincón encantador en la provincia de Huesca. Me sorprendió lo escondido que está dentro de la montaña. Me transmitió una paz muy necesaria en el momento en que lo visité.
La verdad es que sí, es un rincón precioso e increíblemente tranquilo. A pesar de la cantidad de gente que había visitándolo, fue una experiencia placentera y con espacio para la introspección… En especial en la llanura que hay frente al monasterio nuevo 😉
Como siempre, estupendo relato, pero en este caso y más que nunca las fotos son magníficas. Claro que la belleza del lugar ayuda mucho…
Un saludo.
Mil gracias Javier! La belleza de tu tierra es espectacular y nunca me canso de volver… Y como hay tantísimos rincones, siempre encontraré la excusa perfecta 😉
Un abrazo y disfruta de tu viaje!
Hola Patri
En semana santa vamos a Ainsa, y quiero hacer una escapada a Loarre que me hace mucha ilusión. Me recomiendas algo por ahí? es una zona que desconozco totalmente…
Ooooh!!! En Ainsa estuve con mis padres de peque y tengo ganas de volver! A los enanos les va a encantar! Si vais a Loarre, además de ver el castillo, os recomiendo que os acerquéis a ver los Mallos de Riglos y los de Agüero. Y el pueblo que está al lado de Loarre, Ayerbe, también es bastante bonito 😉 Para comer, os recomiendo muchísimo el bar de la Hospedería de Loarre. Nosotros comimos allí super bien
Como siempre fantastica entrada!! Por cierto me gusta mucho tu nueva cabecera.
Gracias Teva! A mi tambíen me gusta mucho el nuevo look de la cabecera 😉 Todo el mérito es de Sarah, la diseñadora majísima que le ha dado forma.
Un abrazo
He visto los posts que has escrito sobre Aragón y debo decir que se me pone la piel de gallina recordando lugares tan maravillosos: el castillo de Loarre, los Mallos, San Juan de la Peña y sus alrededores… Enhorabuena por tu buen gusto 😉
Si me permites sugerirte más destinos en Aragón para futuros artículos (acabo de empezar a chafardear el blog, así que igual repito alguno…), recomiendo encarecidamente Aínsa, Bielsa y el Valle de Pineta (el paraíso en la tierra), así como el resto del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y sus pueblos aledaños, destacando especialmente Broto y Torla. Saludos!
Muchas gracias por comentar y por las sugerencias Benjamín! Huesca es una pasada y tiene muchísimos rincones… precisamente la zona de Aínsa, Bielsa, el Valle de Pineta, Ordesa y Monte Perdido hace años que no la visito (desde que fui con mis padres de adolescente) y me apetece volver. Ojalá pueda escaparme algunos días cuando haga buen tiempo y los días sean más largos 😉
Ah, puedes cotillear tanto como quieras en el blog, para eso está! Y el tuyo también está muy bien 😉
Talk about the feeling of being crushed! 🙂 That rock, oh boy, makes the monastery and the people inside the cloister look like parts of a diorama. I breathed easier when I got to the pictures from Sta. Cruz, hahaha.
Another wonderful post from you, Patricia and I’m sure Google Translate is not giving your text enough justice. 🙂
Thanks a lot for your words Tita! I really appreciate that you like it! That place feels very special, it’s got some eerie quality attached to itself… Really really special 😉 And the cloister is gorgeous!
Love xx
He estado leyendo el post y doy fe que en la hospedería se come muy bien….jeje Ayer estuvimos allí y todo buenísimo. Por supuesto cuenta con ese post amigo cuando publiquemos la entrada!!
Oleeee!!!! Eres un amor, Xipo! Espero ese post. Me gustó muchísimo el lugar y en la hospedería los precios no estaban nada mal… Me alegro de que coincidamos 😉
Un abrazo
Mad About Memories: redescubriendo el #Monasterio de San Juan de la Peña en #Huesca http://t.co/U4XsMr5JmL #turismorural #Aragón
Mad About Memories: redescubriendo el #Monasterio de San Juan de la Peña en #Huesca http://t.co/ZxPNaPIiOJ #turismorural #Aragón
Hola Patricia. Soy de Ecuador. Por trabajo viajo a España todos los años y aprovecho para conocer los rincones de ese lindo País. En aproximadamente un mes tengo otro viaje y estaré en Huesca, Benasque, Boí.
Por cuestión de tiempo, cuando esté por Huesca debo escoger entre visitar el Castillo de Loarre o el Monasterio de San Juan de la Peña.
¿cuál me sugieres?
Gracias
Hola Jack, si yo fuera tu, me quedaría con el castillo de Loarre por ubicación, paisaje y porque hay mucho más que ver en el monumento… Y bueno, porque a mi me gustan mucho los castillos. ¡Disfruta mucho de tu viaje!
Muchas gracias