Qué ver en el castillo de Monzón en Huesca

El castillo de Monzón

Una de las actividades centrales de nuestro fin de semana en Huesca fue visitar el castillo de Monzón. Nos acercamos a esta imponente fortaleza medieval después de comer. El efecto de atracción era muy fuerte, ya que desde buena parte de la zona se divisa, en lo alto de una peña, dominando el paisaje de forma majestuosa durante más de diez siglos…

Vistas del castillo de Monzón
Vistas del castillo de Monzón

El origen del castillo de Monzón se remonta a una primera edificación y una torre árabe del siglo X, que en 1089 conquistó a los musulmanes el fundador del reino de Monzón, el rey Sancho Ramírez. Ya en manos cristianas, en 1143 la fortaleza pasó a manos de la orden del Temple. Los famosos caballeros templarios se encargaron de dotarlo en gran medida del aspecto que hoy en día presenta: le añadieron una iglesia, galerías subterráneas, nuevas torres, unas murallas más reforzadas, caballerizas, el refectorio y los dormitorios para estos monjes guerreros. Uno de los huéspedes más famosos del castillo de Monzón fue el rey de la corona de Aragón Jaume I, que pasó allí su niñez y fue educado bajo la tutela del comendador Guillem de Montredón. En su honor hay una estatua frente al Conservatorio Miguel Fleta.

Monumento al rey Jaume I en Monzón
Monumento al rey Jaume I en Monzón

Tras la orden de disolución del Temple en 1309, el castillo de Monzón fue el último bastión templario ante las tropas del rey Jaume II, que se encontraron ante una resistencia heroica. Finalmente, los habitantes del castillo acabaron capitulando y la fortaleza pasó a manos hospitalarias, en dependencia de la Castellanía de Amposta. Posteriormente, a partir del XVII y especialmente en el siglo XVIII el complejo fue transformado en una fortaleza moderna y se le añadieron los baluartes exteriores de ladrillo. La fortaleza fue un Cuartel de Artillería y mantuvo guarniciones hasta el siglo XIX, de ahí su excelente conservación y su impresionante aspecto. Actualmente alberga un Centro de Interpretación Templario incluído en la Ruta Domus Templi y es Monumento Nacional desde 1949.

Vistas del castillo de Monzón
Vistas del castillo de Monzón

Pues bien, llegamos hasta la misma entrada del castillo en coche, lo aparcamos allí (el parking es gratuito), recogimos las entradas (venían incluidas con la estancia en la casa rural El Pilaret), la audioguía (super recomendable) y empezamos a explorar. Nuestra visita duró unas 2 horas, pero podríamos haber estado mucho más rato 🙂

Cruzamos el foso, paseamos por los baulartes y nos hicimos mil fotos antes de emprender el ascenso por la cuesta que lleva hacia la Plaza de Armas.

Entrada al castillo templario de Monzón
Entrada al castillo templario de Monzón

En este punto, además de la espectacularidad de las murallas, nos llamó muchísimo la atención una especie de antiguo almacén que tenía más pinta de ser una lúgubre mazmorra que otra cosa…

Mazmorra del castillo de Monzón
Mazmorra del castillo de Monzón

Y luego continuamos el ascenso hasta la cima, que es donde se ubican los dormitorios de los templarios. Aunque no lo pudimos comprobar, cuentan que del interior de este edificio de dos plantas parte un túnel subterráneo que salía al río Cinca, en el valle.

Dependencias templarias en el castillo de Monzón
Dependencias templarias en el castillo de Monzón

Justo enfrente está la Torre del homenaje, en cuyo interior hay una exposición de planos, dibujos y materiales del Castillo de Monzón muy interesante. Vale la pena subir hasta la azotea, que es una estupenda atalaya desde la que se divisa toda la zona.

Torre del homenaje del castillo de Monzón
Torre del homenaje del castillo de Monzón

El conjunto lo completan otras muchas dependencias la Torre de Jaume I, la sala capitular o refectorio y el Templo, dónde se puede ver una muestra sobre la orden templaria, su expansión y su final.

Iglesia del Castillo de Monzón
Iglesia del castillo de Monzón

En plena plaza de armas alguien colocó una horrenda escultura de un Cristo que, afortunadamente, no empaña las maravillosas vistas que dominan todo el paisaje. En plena tarde, mientras caía el sol, disfrutamos de momentos de una gran belleza. Aún hoy me pregunto cómo debían sentirse los templarios mientras los asediaban y sus dominios acababan de desmoronarse…

Vistas de Monzón desde el castillo
Vistas de Monzón desde el castillo
Vistas de Monzón desde el castillo al atardecer
Atardecer sobre Monzón visto desde el castillo
Atardecer sobre Monzón
Atardecer sobre Monzón

¿Qué más hacer en Monzón?

Si aún tenéis tiempo, ahí van algunas recomendaciones que también valen la pena ver en Monzón:

  • Casa Natal del intelectual Joaquín Costa, máximo representante del Regeneracionismo político
  • Centro Temático del Canal de Aragón y Cataluña
  • Casa de la Cultura de Monzón
  • Centro de Historia de Monzón y Cinca Medio
  • La concatedral románica de Santa María del Romeral
  • La iglesia renacentista de San Juan Bautista
  • La Casa Consistorial, que preside la plaza mayor y alberga a la oficina de turismo.
  • Varios edificios históricos: Palacio de los Luzán, Palacio de los Fortones, la Casa Pano o la casa de la Zazurca.
  • El puente viejo

Una oferta muy variada que seguro que da para más de un día.

Recuerda que también puedes seguir este blog de viajes sobre Escocia en Facebook, Twitter e Instagram si quieres más fotos, rutas, historias y vídeos en directo.

¡Suscríbete al blog y no te pierdas nada!

33 comentarios en “Qué ver en el castillo de Monzón en Huesca”

  1. Buen post e interesante propuesta que nos haces para conocer algo mas de nuestra historia. Es un lugar que desconocía, gracias por enseñarmelo.

    Bonitas fotos, muy chulas.

    Saludos!!

    Responder
    • Mil gracias! Realmente, tenemos cerca tantos sitios interesantes… Hacía tiempo que me apetecía conocer el castillo de Monzón y con el alojamiento en la casa rural tan fantástica ya no tenía excusa! El próximo, el de Loarre! 😉
      Realmente, al atardecer la luz es muy especial y hace cualquier foto preciosa…

      Responder
  2. Carai, només conec Monzón de passada, mai m’he aturat per fer turisme, però fa molt bona pinta. Una entrada molt bona i descriptiva. Segurament és una bona opció per aturar-se uns dies si anem a fer visita pel Pirineu aragonès.

    Gràcies per compartir l’entrada amb tothom!!!!

    Per cert, continuo enganxat als llibres de Games of Thrones: espectaculars.

    I ser del vessant sud del nostre poble, Les Franqueses, encara em deixa amb molt dubtes de quin lloc deu ser. Amb tot el que m’agrada voltar, i sóc un desastre en geografia…

    Manel

    Responder
    • Jo tampoc no hi havia estat mai i vés per on, amb l’excusa de la casa rural, vam descobrir un castell preciós, una ciutat petita plena d’història i una zona amb molt d’encant 😉 Si us agraden aquestes coses, no us ho podeu perdre!
      Jo mentre espero que Mr. George RR Martin acabi el sisè llibre de la saga, estic enganxadíssima a la sèrie!
      I el tema del vessant sud… estic per sota de Granollers 😉

      Responder
    • Muchísimas gracias por tu comentario! Me alegro de que hayas descubierto ese tesoro de nuestra historia gracias al post! A mi me encantó y ya sabes, si vas alguna vez por Huesca, no pierdas la oportunidad de visitarlo.

      Un beso

      Responder
  3. Pues es muy chulo el castillo, aunque a mí estas construcciones me encantan…

    Queda anotado por si algún día vuelvo por la zona, porque yo no pude entrar a verlo.

    Un saludo 😉

    Responder
  4. Aportad alguna fuente histórica (primaria, documento, inscripción…) o arqueológica en la que el nombre «corona catalanoaragonesa» designase a la entidad política que conformaban en la edad media Aragón, Cataluña y Valencia y seguiré visitándoos de tanto en tanto. De lo contrario, dejaré de hacerlo, pues ese error historiográfico le quita seriedad y fiabilidad al resto del blog.

    Responder
    • Zikoleto, en primer lugar, muchas gracias por pasarte por Madaboutravel, un pequeño blog de viajes en el que relato los sitios dónde he estado, lo que he visto y lo que he sentido. Intento documentarme bien antes de ir a un sitio y a la vuelta y lamento que mi error (ya corregido) a la hora de referirme a la Corona de Aragón como «corona catalanoaragonesa» haya provocado tal reacción por tu parte. Hay maneras y maneras de reaccionar, y si crees que un equívoco a la hora de mencionar a la entidad política que conformaban en la Edad Media Aragón, Cataluña y Valencia es suficiente motivo como para dejar de seguir el blog, allá tu. Yo seguiré posteando con ilusión (e intentando mantener el máximo rigor posible) sobre mis experiencias viajeras 🙂 Un saludo

      Responder
  5. Yo creo que se pueden decir las cosas de muchas maneras… y sinceramente, la autora de este blog es culta y lo más rigurosa posible, pero no es experta en historia, no tiene porqué saber absolutamente todos los detalles. Si las cosas se corrigen amablemente se recibirá la corrección con agradecimiento. Si por el contrario, se dicen las cosas mal, las amenazas dicen mucho del que las hace. No sé si los comentarios que se quejan del error los hacen personas muy puntillosas, o «anti» ciertas zonas, o… bueno, yo que sé. Yo aseguro que la autora no escribe los posts al azar, sino que los intenta documentar, redactar y editar lo mejor posible. Ahora, es humana y puede cometer errores. Por lo tanto… tranquilidad y respeto, señores, que este espacio es para hablar de viajes y recomendaciones, desde el punto de vista más neutro posible, así que la política, o lo que sea que nos pueda influir, lo dejamos en la puerta. Gracias!

    Responder
  6. No se si pudiste entrar a la Catedral de Santa María del Romeral … te la recomiendo y si vienes por Barbastro… estaremos encantados de haceros una visita guiada de la ciudad.

    Responder

Deja un comentario

Información sobre protección de datos

- Responsable: Patrícia Cuní

- Fin del tratamiento: Controlar el spam y gestión de comentarios.

- Legitimación: Tu consentimiento.

- Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.

- Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.

- Contacto: hola @ madaboutravel . com

- Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Patricia Cuni
Patricia Cuni

✍️ Journalist and travel writer.
💚 Living and loving #Scotland since 2005.
🌍 Exploring the world

No pares aquí
Más destinos

Tomar el Afternoon tea en Prestonfield House

¿Buscando un buen lugar para tomar el afternoon tea en Edimburgo? Pues el de Prestonfield House te va a encantar y sorprender a partes igual. Haz clic y descubre uno de los rincones secretos más increíbles de Edimburgo

Qué hacer en el mes de junio en Edimburgo

Viajar a Edimburgo en junio es una sinfonía de placeres sensoriales, especial para darle la bienvenida al verano. Esta fascinante ciudad tiene tanto que ofrecer