Cuando programamos nuestro viaje a Nueva Zelanda, mi compañero de viaje y amigo, Antonio, ya avisó de que pensaba traerse de vuelta como suvenir del país de la gran nube blanca un tatuaje. Él, que es bastante aficionado a esto de tatuarse cuando viaja (ya tiene varios de su paso por la República Checa y de su experiencia en Tailandia), lo tenía claro. Yo no tanto.
A pesar de que al final yo no me hice ningún tatuaje (soy una cobarde y prefiero no acercarme a una aguja a no ser que sea totalmente necesario) sí que le acompañé. Pasamos un par de horas en el estudio de tatuadores más antiguo de Dunedin, en la isla sur de Nueva Zelanda: Crazy Horse Tattoo. Y pude comprobar en persona cómo es el proceso, además de aprender algo sobre la cultura del tatuaje en uno de mis países favoritos.
Tatuaje tradicional maorí: Ta Moko
Según fuentes arqueológicas, los tatuajes llegaron a Nueva Zelanda, junto con sus pobladores, de la cultura polinesia. Según la mitología maorí, este arte se inició a raíz del affaire entre Mataora (un hombre joven) y Niwareka, una princesa del inframundo. Un día, sin embargo, Mataora golpeó a Niwareka. La princesa le abandonó y volvió al reino de su padre. El joven, con el corazón roto, la siguió al inframundo y, después de varias pruebas y obstáculos consiguió llegar al reino de Uetonga, con la pintura facial hecha un desastre y sucio después del viaje. La familia de Niwareka se rio de Mataora y él, humillado, le pidió perdón a ella. La princesa al final le perdonó y entonces su padre se ofreció a enseñarle el arte del tatuaje a Mataora, además del arte del Taniko (el trenzado de capas de varios colores). Así, Mataora y Niwareka volvieron juntos al mundo de los hombres, trayendo con ellos las artes del ta-moko y el taniko.

Aunque hoy la mayoría de tatuadores maoríes emplean la típica pistola con una aguja afilada que se mueve a gran velocidad, todavía hay quien usa los métodos tradicionales. El uhui es un cincel de hueso de albatros unido a un trozo de madera que luego se golpeaba con un mazo para dibujar con tinta sobre la piel del sujeto.
Antes de plantearte hacerte un tatuaje maorí ten en cuenta que para los maoríes el ta moko es un arte ancestral, lleno de simbolismo y espiritualidad, ligado a su cultura, su familia y sus tradiciones. El proceso es largo y complicado. Olvídate de las plantillas y de las copias, el tatuaje maorí tradicional (si es que consigues que alguien te quiera hacer uno) es algo muy muy serio. Piensa que cada ta moko cuenta una historia única, la de la persona que lo llevará toda la vida.

El ta moko es, para los maoríes, una especie de carné de identidad, un pasaporte, un registro de su pasado y su presente, de su herencia y de su rango, de su ferocidad, de su autoridad. Tan así que cualquier maorí sería capaz de leerlo e identificar el legado de su interlocutor. Hay un montón de simbología asignada al tatuaje maorí tradicional, en especial los que cubren el rostro y se adaptan a sus curvas y formas. Pero es algo tan complejo que sería imposible resumirlo en unas líneas.
Seguramente por eso, porque el ta moko no es una moda ni debería serlo, los tatuadores maoríes suelen ser muy reacios a realizarlos en turistas o personas sin ningún vínculo con la cultura autóctona de Nueva Zelanda. O al menos eso nos contó Dean Genge, uno de los dos artistas tatuadores del Crazy Horse Tattoo Studio de Dunedin. Lo que sí suelen estar más dispuestos a realizar son tatuajes inspirados por los diseños de la cultura maorí, pero sin los símbolos tradicionales.
Dónde hacerte un tatuaje en Nueva Zelanda
Antes del viaje, Antonio estuvo estudiando bien qué estudios de tatuadores había en la isla… y también calculando cuándo sería el mejor momento para plasmar en su brazo la huella de un viaje del que llevábamos hablando desde el instituto. Finalmente, se decantó por el estudio de tatuadores con más solera de Dunedin, una de las mayores ciudades de la isla sur de Nueva Zelanda. El Crazy Horse Tattoo, situado en el corazón del mítico Octagon desde hace más de 17 años, es toda una institución.

Analizó críticas y comentarios de clientes. Se envió varios correos con Dean, su tatuador. Hablaron del tipo de tatuaje neozelandés que quería y acordaron día y hora. Decidir hacerte un tatuaje es algo serio, ya que lo llevarás (a no ser que te lo quites con láser) toda la vida. No tomes la decisión espontáneamente. Analiza bien las opciones, estudia el estilo de los tatuadores y elige un lugar de confianza y con buenas referencias.
El proceso de hacerte un tatuaje de inspiración maorí en Nueva Zelanda
Gracias a la modernización de las técnicas del tatuaje, el proceso es exactamente igual a hacértelo en cualquier lugar de Europa. En primer lugar, hay que elegir un diseño, el que te interese, o pedir que te hagan algo a medida.
A continuación, se calca el diseño en la zona elegida… Y luego se dibuja con tinta y la aguja. El proceso puede ser más o menos largo en función de lo grande que sea la superficie a cubrir, los colores a usar y la complejidad del dibujo. En el caso de Antonio, se trataba de una fusión entre la hoja del helecho plateado y algo de simbología morí, de un tamaño relativamente pequeño y con un solo color, el negro. Así que fue bastante rápido. En unas 2 horas llegamos, se tatuó… Y nos fuimos, no sin hablar un buen rato con Dean y Chris, los veteranos tatuadores del Crazy Horse Tattoo de Dunedin.
¿Si duele? Yo pensaba que sí… pero Antonio estuvo tranquilísimo todo el rato e incluso estuvo jugueteando con el móvil mientras le llenaban la piel de tinta negra. Quizás esa la experiencia de haber pasado por algo así unas cuantas veces, o que su piel es más dura que la mía. En cualquier caso, el umbral del dolor es diferente para todo el mundo. Así que dependerá de ti, y de tu aguante.
Consejos para el cuidado de un tatuaje.
- Cubre el tatuaje de 1 a 4 horas con una venda o con film transparente para prevenir que las bacterias entren y, a la vez, permitir que el tatuaje se cure.
- Con las manos limpias, quita el vendaje y lava el tatuaje con agua tibia y un jabón anti-bacteriano suave. Asegúrate bien de eliminar cualquier resto de sangre. Para secarlo, dale ligeros toques con un trapo suave y limpio. No refriegues ni uses alcohol o peróxido de hidrógeno para limpiar tu tatuaje. Recuerda que el tatuaje debe permanecer hidratado para curarse.
- Cubre tu tatuaje (maorí o no) con una fina capa de ungüento anti-bacteriano como Neosporin o Bacitraycin. En Crazy Horse Tattoo también recomiendan usar cosas como Tattoo Goo, lubricante de tatuajes o productos específicos. Pero lo que no deberías usar es vaselina o productos derivados del petróleo ya que pueden borrar el color de tu tatuaje.
- Deja el tatuaje al aire para que se cure.
- Lava tu tatuaje (maorí) al menos un par de veces al día durante la primera semana y aplícate el ungüento que te recomienden 6 veces al día durante los tres primeros días, en especial en los momentos en los que sientas que el tatuaje se ha secado. Eso sí, asegúrate de que tus manos están bien limpias cada vez que te apliques hidratante ya que las bacterias o la suciedad pueden hacer que tu tatuaje se infecte (y ya te digo que no vas a querer que eso suceda).
- Después de 3 o 4 días de usar un ungüento específico, pásate a una crema hidratante sin fragancia para evitar la irritación. En Crazy Horse Tattoo le recomendaron a Antonio las de las marcas Lubriderm y Eucerin.
- Tu nuevo tatuaje neozelandés (como cualquier otro) soltará algo de tinta durante los primeros días de curación. Si no quieres que te arruine tu camiseta favorita, por ejemplo, ponte ropa que no te importe que se manche un poco.
- Intenta no nadar, estar en remojo en un jacuzzi o darte un baño durante las 2 semanas posteriores a hacerte un tatuaje. Vamos, que te puedes duchar, pero no te recrees porque por lo visto los productos químicos y las bacterias pueden afectar a los colores de la tinta y/o provocar una infección.
- No expongas el tatuaje al sol durante, por lo menos, dos semanas. Recuerda que necesita tiempo para curarse y cicatrizar bien. Pasado este tiempo puedes ir a broncearte a la playa sin problemas siempre que uses, por lo menos, protección solar SPF 25 o más alta.
- Un tatuaje es una herida en la piel, así que durante el proceso de curación va a picarte. Ni se te ocurra rascarte ya que podría afectar al resultado final. Si te pica mucho, en Crazy Horse Tattoo de Dunedin recomiendan aplicar crema hidratante sobre el tatuaje.

Crazy Horse Tattoo
- http://crazyhorsetattoo.co.nz/
- Dirección: 26 The Octagon, Dunedin
- Teléfono: 03 477 7740
- Horarios: 11 – 18h, de martes a sábado
Y tú, ¿te has hecho algún tatuaje como recuerdo de un viaje? Va, deja un comentario y cuéntame qué tal fue la experiencia.
¿Estás preparando un viaje a Nueva Zelanda? No te pierdas mi ruta por Nueva Zelanda en coche de 19 días
¡Suscríbete al blog y no te pierdas nada!
8 comentarios en “Consejos para hacerte un tatuaje en Nueva Zelanda”
Cómo mola mi tattoo 😀
Si! Muy chulo!
Hola, muy curioso e interesante lo que habéis dejado explicado aquí sobre los tatuajes en Nueva Zelanda. Encontré vuestro blog porque tengo pensado ir no dentro de mucho tiempo y también quiero traerme algo tatuado de allí. Me podríais proporcionar un correo personal para que me ponga en contacto con vosotros? Tengo algunas dudas; en especial el de Antonio, que fue quien se tatuó. Muchas gracias, Carmen.
Hola Carmen,
Me ha contado Antonio que le has escrito por Facebook así que me imagino que ya estarás hablando con él. Cualquier duda que tengas del país, no dudes en preguntar.
Un abrazo,
Patrícia
¡Un artículo muy interesante! Gracias
Me alegro de que os guste el artículo 😉
Por cierto, buen intento de Linkbuilding. ¿Sabéis que los enlaces en los comentarios no sirven para el PageRank ni el Domain Authority?
Cheers,
Patrícia
Donde puedo hacerme un tatuaje Maori samoano quiero saber pero que lo hagan como antes con el palito
Hola Roberto,
Mi amigo (el que sale en las fotos) se hizo el tatuaje en un estudio de Dunedin, en Nueva Zelanda. Tienes la información en el artículo.
Ya más no te puedo ayudar.
¡Suerte!