Maratón es mucho más que una carrera de unos 42 kilómetros que hoy parece estar más de moda que nunca. Maratón es un lugar fijado en la historia de Grecia con hierro y con sangre, un campo de batalla, un rincón lleno de simbolismo y un buen sitio para ir de excursión desde Atenas. Hace poco pude visitar este campo de batalla y el precioso entorno mediterráneo que lo rodea y… volví fascinada. Si quieres saber más, sigue leyendo.
Se dice que en las noches de luna llena en el campo de batalla de Maratón se oyen los ruidos de la lucha entre hombres y el relinchar de los caballos. Y aunque no he estado allí al caer el sol, durante el día este lugar tiene algo. En lo que hoy es un frondoso campo de olivos bañado por la luz del Mediterráneo hace más de 2.000 años el ejército ateniense derramó la sangre de más de 6.400 soldados persas.
Imagina el campo de batalla, el clamor del choque de los atenienses en clara inferioridad contra los persas, muchísimo más numerosos. El fragor del conflicto, los sonidos de esfuerzo, lucha, rabia y dolor, la agonía, la desesperación y el sabor de la derrota (y de la dulce victoria). El 12 de septiembre del año 490 aC cambió la suerte de Atenas, se hizo historia y cambiaron las tornas.

Mientras paseaba entre los olivos cargados de aceitunas negras, bajo el sol y el cielo azul, era imposible no pensar en los dos ejércitos, mirándose, esperando. Los persas acampados en la bahía de Maratón (más de 25.000 hombres, 1.000 caballos y una flota de unos 600 barcos). En el lado opuesto, 10.000 atenienses y 1.000 platenses liderados por Temístocles, Milciades y Calimaco (por lo visto, los famosos espartanos “llegaron tarde”).

Hasta que, antes del amanecer del dia 12 de septiembre los atenienses decidieron lanzar un ataque sorpresa, además de probar una estrategia que se confirmó esencial para su victoria, pese a estar en inferioridad. Cuentan que los soldados de Atenas y Platea echaron a correr hacia el enemigo, cargando con todas sus fuerzas y esquivando el alcance de las flechas que los expertos arqueros persas lanzaban. Asustados, muchos intentaron volver a la seguridad de sus barcos pero acabaron pereciendo en una zona pantanosa que hay entre el campo de batalla y el mar. Al atardecer, la victoria ateniense era clara, con menos de 200 fatalidades en el bando ganador y más de 6.000 en el perdedor.

Es entonces cuando Filípides es despachado a la carrera hacia Atenas para avisar del triunfo en Maratón. La leyenda afirma que después de recorrer los 42 kilómetros que superan el campo de batalla de la capital entró en el Ágora, gritó “Hemos ganado” y cayó muerto. Valga decir que la victoria conseguida en este entorno privilegiado no fue el fin de la guerra…. Pero esa ya es otra historia.
Campo de batalla de Maratón De camino al túmulo funerario de Maratón Monumento a la Batalla de Maratón
¿Qué ver en la batalla de Maratón?
El túmulo funerario
A pesar de que la tradición marcaba que los fallecidos en la guerra debían ser enterrados en el cementerio de Kerameikos en Atenas, los 192 soldados atenienses y platenses muertos fueron incinerados y enterrados juntos en el túmulo funerario que hoy todavía se puede ver en el lugar de la batalla. Esta colina dorada y rodeada de olivos tiene un aura especial. Unas excavaciones en el siglo XIX sacaron a la luz una gran cantidad de cenizas y huesos quemados.

El túmulo funerario está en pleno campo de batalla y es fascinante. Quizás por eso me sorprendió que tan sólo hubiera un par de paneles informativos sobre el lugar, y nada más. Se podría hacer tanto por poner en valor un lugar tan importante para la historia de Grecia que es triste que poca gente lo visite. Quizás un centro de interpretación a la entrada sería más ilustrativo y atraería a más viajeros.

El Museo de la Batalla de Maratón
Abierto de martes a domingo de las 8’30h a las 3 de la tarde (aunque suelen abrir hasta más tarde en verano), el Museo de Maratón. Aunque pequeño y algo alejado tanto del campo de batalla como del túmulo, está bastante bien señalizado. Su colección reúne objetos encontrados tanto en el campo de batalla como en otros yacimientos arqueológicos cercanos para que te hagas una idea de cómo vivían (y luchaban) los ciudadanos de la Grecia Antigua.

Presta atención a las estatuas de estilo egipcio que se supone que estaban en un altar dedicado a Herodes Ático. O las lápidas funerarias en las que se pueden ver retratos de griegos para los que el tiempo se detuvo hace mucho.
La entrada al Museo de la Batalla de Maratón cuesta 3€.
Museo de Maratón Museo de Maratón Museo de Maratón
La playa de Maratón
Es sorprendente lo cerquísima que está el campo de batalla de Maratón del mar. No sé muy bien porque nunca había caído… hasta que lo vi con mis propios ojos. En playas como la de Schinias (o la misma Maratón) es posible darse un chapuzón, disfrutar de un paisaje 100% mediterráneo que a mi me trasladó mentalmente al Sur de España, y comer en una taberna con vistas. Nuestra guía nos llevó a una y la comida estaba tan rica que no quedó nada en los platos. Aprovecha para degustar el sabroso aceite de oliva virgen griego, catar el riquísimo queso feta, las olivas Kalamata o el pulpo más sabroso que habrás probado en tu vida. Y si a eso le añades la compañía de los gatos callejeros más cute del mundo, mejor todavía.

El “Lago de Maratón”
De vuelta a Atenas, pásate por el llamado Lago de Maratón, creado en 1931 para recolectar agua para poder abastecer a la ciudad de Atenas en tiempos de sequía que, al igual que pasa en el sur de España, son frecuentes. El paisaje que rodea este lago artificial en el interior del Parque Nacional Schinias es precioso. Sobre la cima de la presa circula una carretera de un solo carril sobrecogedora con el agua a un lado y el abismo al otro…
Y tú, ¿estarías dispuesto a sentir la batalla de Maratón en persona? La próxima vez tendré que pasar por la noche, a ver si Milciades, Temístocles y Filipíades aparecen.
Visité el campo de batalla de Maratón con un grupo de bloggers y de la mano de Matina Chountala, una guía de la Association of Licensed Tourist Guides de Atenas. El transporte público no es demasiado eficiente, así que casi que mejor que alquiles un coche (o a un guía) y te acerques.
Más información en la página web de Visit Marathon.
Este tour forma parte de las actividades previas al TBEX que se celebró en Atenas a finales de octubre de 2014. Como siempre, todas las opiniones son genuinamente mías y totalmente sinceras.
Recuerda que también puedes seguir este blog de viajes sobre Escocia en Facebook, Twitter e Instagram si quieres más fotos, rutas, historias y vídeos en directo.
6 comentarios en “Un tour por Maratón, más que un campo de batalla a las afueras de Atenas”
This is a wonderful post about Marathon, bringing back many memories of our day there. I especially love the picture of Agata (nullnfull) and I heading for the Tomb!! 🙂
Thanks for the comment Jenny! Glad you liked it 😉 It was a fun day… I could send you that image if you want!
Hope everything is fine!
Best xx
Me parece una descripción del campo de batalla de Maratón, de lo que sucedió y de su entorno y paisaje mediterráneo magnifico, conciso, breve, con entusiasmo y corazón, muchas gracias Patricia por transportarnos a ese tiempo tan lejano de la historia tan importante para Grecia y por extensión de la civilización occidental, y es cierto lo que dices, que se parece mucho al sur de España, yo soy español de la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana) y los paisajes de Maratón y de muchos lugares de Grecia me recuerdan totalmente a mi tierra, 100% mediterráneo, un saludo.
Muchísimas gracias por tu comentario, Juan. La verdad es que me impactó mucho visitar el campo de batalla de Maratón… posiblemente porque no había nadie más allí. Y sí, el paisaje es 100% mediterráneo. ¿Te puedes creer que no conozco Alicante? A ver si pillo un vuelo barato y me acerco, que tengo amigos allí.
Un abrazo grande,
Patrícia
Muy bien explicado todo. Hoy he visitado Maratón y es todo tal y como lo has contado. Magnifico trabajo
Muchísimas gracias por tus palabras, Luis Miguel. A mi también me gustó muchísimo Maratón.
Un abrazo,
Patricia