Si lleváis algún tiempo siguiendo el blog o si me conocéis en persona, sabéis de sobras que me chifla la Historia. Me pierde, no puedo remediarlo y cualquier sitio que huela, sienta o suene a historia me atrapa sin remedio… Y justo al lado de casa tengo unos cuantos lugares muy vinculados a la historia del país y de periodos diferentes.
El pasado 15 de septiembre, con motivo de la Fiesta Mayor de Montornès del Vallès pude volver al refugio antiaéreo de Ca l’Arnau. Era mi tercera vez y el lugar siempre resulta sobrecogedor… quizás por pensar que a lo mejor mis bisabuelos tuvieron que esconderse allí en algún momento, o incluso que participaron en su construcción…

El refugio antiaéreo de Ca l’Arnau en Montornès del Vallès
Estamos a principios de 1938, cuando la Guerra Civil Española ya visualizaba su final. El ejército republicano, en pleno repliegue hacia el norte eligió la planície sobre la que hoy está la planta de una conocida empresa de petróleo en Montornès del Vallès para construir un aeródromo militar con la finalidad de defender Barcelona de los ataques de la aviación italiana y alemana que, desde Baleares, apoyaban a los franquistas. Es un momento delicado en nuestra historia y el objetivo era resistir y seguir defendiendo los valores democráticos.
El refugio se construyó a la par que el campo de aviación y toma su nombre actual del mas que hay al lado y que los militares expropiaron para usar como cuartel militar para los pilotos que estaban allí: Ca l’Arnau. Su nombre en la documentación oficial es Aeródromo 329 y estuvo en funcionamiento hasta el final de la Guerra Civil. Como en casi todos los campos de aviación militares, en el de Montornès también se construyó un refugio de intendencia.

Con casi 100 metros de galería, el refugio antiaéreo de Montornès es uno de los más largos de Cataluña y podía haber albergado a unas 200 personas en caso de bombardeo. Construido con vuelta de cañón y una galería de poco más de 1 metro de ancho y 2 de altura, combina tres sistemas constructivos. La entrada, tapiada hasta 2006, está reforzada con cemento armado; la galería que se adentra bajo tierra siguiendo el estilo de una galería de mina y, finalmente, la parte final que es un pozo revestido de ladrillos con una escalera vertical de caracol (hoy tapiada) por la que se debería poder escapar en caso de emergencia.

Para evitar la onda expansiva de las explosiones, el refugio tiene un trazado de zig-zag con ángulos de noventa grados y dispone tres pozos de ventilación y un desguace de aguas al final de la galería principal que amortigua las filtraciones freáticas que humedecen las paredes. El agua aquí lleva tanta cal que en algunos trozos parece como si hubieran sido pintadas de blanco.

Tapiado y únicamente conocido por los trabajadores de la empresa que compró los terrenos, el refugio 329 cayó en el olvido hasta que un historiador local y experto en aviación de la Guerra Civil Española David Gesalí lo recuperó para todos. En febrero de 2006, con motivo de la celebración del 75 aniversario de la proclamación de la II República, se abrió de nuevo la galería. Dado su buen estado, el ayuntamiento lo vació de tierra y ruinas, instaló un cableado y una iluminación similar a la de finales de los años 30 y colocó una baranda para facilitar el acceso y que la gente lo pudiera visitar.
Visitar el refugio antiaéreo de Montornès del Vallès
El ayuntamiento de Montornès organiza de forma periódica (habitualmente durante las fiestas mayores de verano e invierno, en septiembre y enero) visitas guiadas para dar a conocer el refugio y difundir la historia local. Aún así, la visita del 15 de septiembre pasado fue aún más especial, si cabe.


Nada más llegar, un par de actores de una compañía de teatro muy conocida (Clownx Teatre) daban la bienvenida a los visitantes. Estaban esperando el último avión de la República y nos iban a evacuar a Francia. Nosotros, igual que muchos otros antes, también queríamos huir del fascismo y cada minuto contaba.


Mientras esperábamos se oyeron sirenas, llegaban aviones… y hubo que correr hacia el interior del refugio. Revivir esas sensaciones, en una oscuridad casi absoluta, el ruido ensordecedor… No quiero ni imaginar cómo debería ser vivirlo en persona. Y seguramente por eso creo firmemente que sitios como el refugio antiaéreo de Montornès del Vallès son de visita obligada. No debemos olvidar, porque el horror no puede volver a suceder.
¿Cuándo visitar el refugio antiaéreo de Montornès del Vallès?
El ayuntamiento de Montornès del Vallès suele organizar visitas guiadas 1 o 2 veces al año, normalmente coincidiendo con las festividades locales. Es la única manera de verlo, porque el resto del tiempo permanece cerrado.
Si os interesa mucho, siempre podéis poneros en contacto con el Arxiu Municipal (arxiu@montornes.cat o al teléfono 93 572 11 70)
Más información sobre el refugio antiaéreo de la Guerra Civil de Montornès del Vallès
GESALÍ BARRERA, David (2008). L’aeròdrom 329. Montornès del Vallès o l’aeronàutica en la Guerra Civil espanyola. Ayuntamiento de Montornès y publicacions de l’Abadia de Montserrat
16 comentarios en “Visita al refugio antiaéreo de la Guerra Civil en Montornès del Vallès”
Tiene que ser muy interesante la visita! Y si además, fue teatralizada, seguro que fue muy amena. Es una pena que solo se pueda ver cuando las fiestas.
Saludos
Gracias por el comentario! La verdad es que había estado 2 veces antes (una cuando lo descubrieron) y la visita teatralizada estuvo genial! Nos puso muchísimo en situación…
La verdad es que sí, sólo se puede ver durante las fiestas… aunque creo que organizan visitas para los colegios de la zona y demás. Seguro que si lo pides con antelación en el ayuntamiento, te organizan una 😉
Qué curioso! La verdad que verlo tiene que ser una pasada, pero con la visita teatralizada… Se me pondrían los pelos de punta. Espero poder visitarlo algún día. Un abrazo!!!
Fue espectacular… y luego estar allí debajo, con tan poca luz, la humedad… espeluznante pero todo el mundo debería vivirlo… La próxima vez que lo abran, si te interesa, te aviso 😉
A mi este tipo de sitios me encanta y parece que está muy bien organizado el tema de las visitas, Cuando estuvimos en Almería hay unos refugios parecidos, pero nos quedamos con las ganas de verlo, ya que había que pedir también visita previa.
Encima en vuestra visita con todo el espectáculo de los actores, desde luego no es para quejarse 😀
Saludos!!!
Creo que lo mejor del refugio de Montornès es lo poco modificado que está. No le han puesto muchísima luz ni paneles ni nada… La iluminación es muy parecida a la original de los años 30 y eso hace que la experiencia sea más real… Y los actores se lo curraron muchísimo!
En la zona de Cadiz he estado en alguno más, y también estaban bastante bien conservador. Y tengo pendientes los del centro de Barcelona… 😉
Curioso lugar, lleno de historias. Me encantaría poder visitar uno, a ver si tengo oportunidad, pues me llaman bastante la atención.
Saludos
La verdad es que sí, es un sitio muy especial… Es una pena que no se promocionen más las visitas a este tipo de lugares, porque valen mucho la pena.
Si me entero de la próxima visita te aviso 😉
Gracias por tu comentario.
Un abrazo
Pero qué chulo!!! Me encantan estos teatrillos porque te involucran muchísimo en la historia!!! =)
Mad About Memories: las huellas de la #Guerra Civil en #Montornes http://t.co/CxeRhE2QA8
Está muy bien ver una visita ahí teatralizada, un día de estos tenemos que hacer ruta Guerra Civil y visitar sitios como este, tan cerca nuestro y tan desconocidos todavía. Un abrazo!
Va ser molt interessant, de debó! Els actors es van currar una posada en escena boníssima i que et posava en situació… Tenir un indret tan especial al costat de casa és fantàstic. La llàstima és que no l’obrin més sovint ;I
Una abraçada
Hola, quisiera visitar el refugio antiaereo por 1a vez. Preferiblemente con visita teatralizada, somos un grupo importante de personas de las localidades de Montornes del Valles y Montmelo.
Cuando sea posible se pueden poner en contacto con Pedro López.
Gracias
Hola Pedro, en primer lugar comentarte que esto es un blog de viajes personal y que yo no organizo visitas ni viajes ni nada por el estilo. Yo sólo comparto con los lectores mis experiencias como, en este caso, mi visita al Refugio de Montornès. Si queréis visitarlo os tendréis que poner en contacto con el departamento de Cultura del Ayuntamiento de Montornès en el teléfono 93 572 11 70. Suelen abrirlo una vez al año, pero mejor consultad con ellos.
Espero haber sido útil.
Un saludo
Me apasiona la historia belica y realmente me gustaria poder recorrer esos escenarios tan tristemente celebres. Muy bueno sus comentarios. Saludos
Muchas gracias por su comentario, Jose R. Monsalbo. Creo firmemente que estos lugares hay que visitarlos porque sólo así su memoria seguirá viva y evitaremos que se repitan en el futuro sucesos parecidos.
Un saludo muy cordial