Qué ver en el Campo de Gibraltar: 23 planes perfectos

Mi madre nació en Algeciras hace más de 60 años y su familia lleva viviendo en el campo de Gibraltar desde que podemos recordar. Mis veranos gaditanos están llenos del aroma del azahar, el jazmín y la hierba luisa del jardín que mi tía abuela Miguelina y mi tío Manolo tenían en Guadacorte. De las noches comiendo helados junto al paseo marítimo de Palmones. El sabor de la sal sobre la piel, el polvo de los caminos, el verde de los árboles sobre tu cabeza y esas dunas de arena de las playas de Tarifa a Bolonia. Mi álbum de recuerdos está lleno de Andalucía y aunque yo no haya heredado el salero de la familia sí que corre sangre gaditana por mis venas. Así que hoy, en homenaje a la tierra del 50% de mi familia, os voy a contar los mejores lugares que ver en el campo de Gibraltar, las mejores cosas que hacer allí y mucho más.

Si digo “Campo de Gibraltar” seguro que piensas en el peñón, en las calas de Tarifa, en el estrecho de Gibraltar y en la costa de Marruecos, que se ve a simple vista. Quizás te suenen los pueblos blancos de Cádiz, el sendero del río de la Miel, el Parque Natural de los Alcornocales, la Costa de la Luz, el pescadito frito, las puestas de sol más bonitas y una gente que es de lo mejorcito que ha dado la tierra (mi familia entre ellos).

Hoy no te voy a contar qué ver en Gibraltar (eso lo dejamos para otro día). Te voy a descubrir una de las zonas mas infravaloradas del sur y que está llena de rincones y razones para pasa la vida entera en ella. Así que sigue leyendo y toma buena nota. Vamos a hacer turismo por la comarca del Campo de Gibraltar y te va a encantar.

¿Dónde está y qué es el Campo de Gibraltar?

El campo de Gibraltar es la comarca gaditana que está en el extremo más al sur de la Península Ibérica. Está formada por ocho municipios: Algeciras, Los Barrios, La Línea de la Concepción, San Roque, Tarifa, Castellar de la Frontera, Jimena de la Frontera y San Martín del Tesorillo. Tienen costa, interior, castillos, ruinas romanas, bunkers de la II Guerra Mundial y muchísimo encanto. Sólo tienes que animarte a visitar el Campo de Gibraltar para darte cuenta de que aquí te esperan muchas aventuras.

Que visitar en el campo de Gibraltar

Sin más dilación, aquí tienes una selección bastante completa de mis lugares favoritos que ver en la comarca del Campo de Gibraltar y las mejores cosas que hacer. Para facilitarte que te ubiques te recomiendo que le eches un ojo a este mapa interactivo con la ubicación de cada uno. Los he ordenado por pueblos/ciudades, patrimonio histórico, playas y espacios naturales. ¿Empezamos?

1. Centro histórico de Algeciras

Algeciras es mucho más que su puerto y que el lugar donde se instalaron los habitantes de Gibraltar cuando el peñón fue ocupado por los ingleses. Esta ciudad con fama de no ser demasiado bonita ha cambiado con los años y hoy es un lugar lleno de historia que no te puedes perder si pasas por el Campo de Gibraltar. Y sí, tienen el mayor puerto de España, es un punto clave para viajar a África y aquí nació el genio de la guitarra que fue Paco de Lucía.

A pesar de lo que te hayan contado, hay mucho que ver en Algeciras. Podríamos empezar una ruta a pie por la plaza Alta, que es la más bonita de la ciudad. Sus bancos de azulejos, la fuente central, las farolas, la capilla de Nuestra Señora de Europa y la iglesia de Nuestra Señora de la Palma son motivo más que suficiente para sentarte en alguna de sus terrazas a tomar algo.

El mercado de Abastos, del siglo XX, es ideal si quieres comprar algo para comer o, directamente, comer algo. También puedes darte una vuelta por el Parque de María Cristina, o el parque arqueológico de las Murallas Meriníes y el Centro de Interpretación de la Cultura Andalusí, que están al lado y son un recuerdo de la antigua villa musulmana de Algeciras. También te recomiendo que des un paseo por el barrio de San Isidro, que te acerques al puerto a ver el movimiento frenético de las grúas y los barcos, que busques la estatua del hijo más ilustre de la ciudad Paco de Lucía.

Si tienes más tiempo, puede que te interese ver en Algeciras su acueducto medieval, las ruinas romanas de la factoría de salazones donde se elaboraba el famoso garum, el parque de las Acacias, y el Museo Municipal.

Otra buena idea es acercarse en coche al Parque del Centenario, donde encontrarás los restos del fuerte de San García (siglo XVIII), la Torre de San García (siglo XVI) y los búnkeres de la II Guerra Mundial. Además de unas de las vistas más bonitas de Algeciras, con la bahía, el peñón y África como telón de fondo. Y tienes la playa de Getares a tiro de piedra.

2. Palmones

Entre la desembocadura del río Palmones y la bahía de Algeciras se encuentra la pedanía de Palmones. Esta aldea marinera tiene unos de los atardeceres más bonitos de toda la provincia, o al menos eso me parece a mi.

Palmones es donde vive gran parte de mi familia materna y aunque no soy objetiva, de verdad que este rinconcito es uno de los lugares que no os podéis perder si vais a ver el Campo de Gibraltar. Con sus dos kilómetros de litoral, las barquitas pesqueras junto al paseo marítimo, las vistas de la bahía y del Peñón, los colores de las Marismas del Río Palmones… Es irresistible. Además, cerca de la playa hay una torre de vigía que se construyó como defensa contra los piratas y luego para avisar de la presencia de navíos ingleses.

Por cierto, en 2004 Palmones fue declarada “Centro Gastronómico del Campo de Gibraltar” y desde aquí te recomiendo que si vas a hacer algo aquí, que sea comer buen pescado. Eso y descubrir lo salados que son los lugareños.

3. Jimena de la Frontera

De Jimena de la Frontera era mi tío abuelo Sebastián. Y es uno de esos lugares a los que siempre vuelvo cuando viajo al Sur. El municipio más al norte del Campo de Gibraltar, Jimena forma parte del Parque Natural de los Alcornocales y está en el interior, con paisajes en los que el ocre de la tierra contrasta con el azul del cielo casi todos los días del año.

Jimena es uno de los Pueblos Blancos de Cádiz más bonitos y una excursión perfecta desde Algeciras, además de uno de los lugares más bonitos que ver en el Campo de Gibraltar. Es pequeño pero rebosa encanto por los cuatro costados.

Así que tómate tu tiempo, callejea entre sus casas encaladas y, por lo que más quieras, sube hasta el castillo y admira el paisaje. Esta fortaleza medieval construida sobre las ruinas de la Oba romana está en ruinas pero algunas de sus partes se han conservado y permiten hacerse una idea de lo espectacular que debió ser en sus momentos de gloria.

4. Tarifa

Tarifa es posiblemente uno de esos lugares en los que deberíais buscarme si algún día me pierdo. Esta maravilla de pueblo gaditano situado en la punta más al sur de la península Ibérica está marcado por dos cosas: las vistas del Estrecho y la combinación de los vientos de Levante y de Poniente que dictan qué días puedes ir a la playa a tostarte… y qué días es mejor que le des al windsurf o al kitesurf. Por algo Tarifa es la capital del kite.

Desde Tarifa se ve África muy cerca. Normal si tenemos en cuenta que la costa de Marruecos está a sólo 14 kilómetros y que en barco apenas se tarda una hora en llegar a Tánger. Pero Tarifa no es un lugar de paso. Aquí hay que venir a disfrutar de lo mucho que tiene por ofrecer esta joya del campo de Gibraltar.

Tómatelo con calma y saboréala, porque lo vale. Mi primer consejo es que te pierdas por el casco histórico de Tarifa. Cruza la puerta de Jerez, pasea por las murallas medievales, entra en la iglesia de San Mateo y el castillo de Guzmán el Bueno, acércate al castillo de Santa Catalina y pasea hasta el lugar donde el Mar Mediterráneo y el océano Atlántico se encuentran. Al final está la isla de las Palomas, a las que no se puede acceder, pero que debe tener unas vistas fabulosas. Si hace bueno y el Levante no sopla, llévate la toalla y túmbate un rato en la playa Chica o en la de los Lances a disfrutar del clima privilegiado de este rincón increíble que ver en el Campo de Gibraltar.

Además de comer (porque si vas a Cádiz hay que comer) también puedes aprovechar para hacer alguna excursión de avistamiento de cetáceos y aves migratorias por las aguas del Parque Natural del Estrecho. O, si te atreves, intentar aprender a hacer kitesurf. De estas dos cosas tienes más información debajo.

5. San Roque

San Roque es una excursión desde Algeciras ideal, y si no que se lo pregunten a mi madre, que siempre quiere pasar al menos una tarde allí cuando estamos en la zona. La ciudad fue fundada sobre las ruinas de un antiguo asentamiento árabe por gran parte de los ciudadanos españoles que vivían en Gibraltar y que se exiliaron tras la conquista del Peñón por parte de los ingleses en 1704.

Su casco histórico ha sido declarado el Conjunto Monumental Histórico-Artístico más antiguo y mejor conservado de la comarca y está lleno de casas encaladas con rejas en las ventanas tan típicas del Sur. Es un lugar tranquilo con un panorama privilegiado de la bahía de Algeciras. Si no sabes qué ver en San Roque, la “Ciudad donde reside la de Gibraltar”, te recomiendo que empieces por la Iglesia de Santa María La Coronada, el Palacio de los Gobernadores y la Plaza de Toros (incluso si no te gusta la tauromaquia).

6. Castellar de la Frontera

Otra excursión perfecta desde Algeciras y uno de los pueblos más bonitos que ver en el Campo de Gibraltar, Castellar de la Frontera es una delicia de historia, calles encaladas, flores en las fachadas, trazado laberíntico y unas vistas que quitan el sentío.

Así que, de verdad, atrévete a descubrir las maravillas de Castellar Viejo, un pueblo-fortaleza de arquitectura medieval bien conservada y cuidada donde parece que el tiempo se paró hace mucho tiempo. No te pierdas el antiguo alcázar (hoy es un hotel ideal), la iglesia del Salvador, la plaza del aljibe, la torre de flanqueo o el balcón de los amorosos. Y, por supuesto, admira las aguas turquesas del pantano de Guadarranque y los límites del Parque Natural de los Alcornocales.

7. Los Barrios

Más rural que marinera, Los Barrios es otro de los rincones del Campo de Gibraltar que fundaron los antiguos habitantes de Gibraltar que fueron expulsados de la colonia inglesa en el siglo XVIII. Pero la gente ha vivido aquí desde la prehistoria, tal y como atestiguan los asentamientos neolíticos del Puerto de Bacinete y el Pajarraco. También pasaron por aquí los fenicios y los romanos. Así que por historia que no falte.

Si te acercas a Los Barrios, no te olvides de visitar la iglesia parroquial de San Isidro Labrador, el ayuntamiento y la casa de los Urrutia, de estilo barroco. También es muy bonito el antiguo pósito del trigo, hoy reconvertido en museo de Historia Natural, la casa de las Doncellas, el antiguo hospital de la Caridad, el antiguo casino, la casa Parodys, el antiguo matadero, el pozo de Coca y, por supuesto, la plaza de toros La Montera. La última vez mi tío Cristóbal nos hizo entrar y me pareció espectacular (y eso que a mi los toros no me gustan).

 

 
 
 
 
 
View this post on Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

A post shared by Mavesari Fotografía (@mavesarifotografia) on

8. El Pelayo

El Pelayo es un núcleo de población que pertenece a Algeciras y que está a 7 kilómetros del centro de la ciudad (y a 14 de Tarifa, en la dirección contraria). Está dividido por la carretera nacional N-340 y parte del municipio forma parte del Parque Natural de los Alcornocales. No es muy grande pero si te gusta la naturaleza hay varias rutas senderistas que puedes hacer desde aquí. Y también puedes dormir en Huerta Grande, un eco-resort en plena naturaleza donde incluso en verano se está fresquito por las noches (la mayor parte del tiempo). Ya que paras, compra una hogaza de pan de Pelayo en alguna de las panaderías locales. Es famoso en toda la zona y con motivo.

Por cierto, no sé si leerá esto… Pero desde aquí voy a declarar que la casa de mi tía Maruja y de mi primo Javi tiene las mejores vistas de toda la zona.

9. La Línea de la Concepción

La Línea de la Concepción (La Línea para los locales) es la puerta de entrada al Peñón de Gibraltar. Voy a confesar que no le he dedicado el tiempo que debería y que siempre he estado de paso… Y que le debo una visita con calma para descubrir sus orígenes recorriendo las ruinas del Fuerte de Santa Bárbara y el de San Felipe. También me muero por visitar el santuario de la Inmaculada Concepción, el Museo Cruz Herrera (dedicado al pintor linense José Cruz Herrera), el Museo del Istmo, el puerto Deportivo Alcaidesa Marina y el Mirador del Higuerón.

De visitar Gibraltar y todo lo que deberías ver en esta “curiosa” colonia inglesa en la piel de toro ya hablamos otro día.

 

 
 
 
 
 
View this post on Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

A post shared by #campodegibraltar (@turismocampodegibraltar) on

10. Ruinas de Carteia

Web oficial – Enclave arqueológico de Carteia, Avenida del Puerto S/N Guadarranque 11369, San Roque – Visitas guiadas gratis (se recomienda reservar por email a carteia.aaiicc@juntadeandalucia.es o teléfono al 956 908 030).

Si me lees desde hace tiempo seguro que ya lo sabes… Y si no, pues deberías saber que la que escribe estas líneas es una fan declarada de los yacimientos arqueológicos, en especial si tienen origen romano (aunque no le hago ascos a ninguna ruina, para ser sinceros). Así que, por supuesto, entre las cosas que ver en el Campo de Gibraltar y las mejores excursiones desde Gibraltar te voy a recomendar el yacimiento romano de Carteia, pegadito a la playa de Guadarranque.

La antigua ciudad de Carteia fue fundada en el siglo IV a.C. por los cartagineses, que descendían de los fenicios que se habían instalado en el siglo VII a.C. en el Cerro del Prado, a unos 2 kilómetros de esta villa. Pero cuando Roma vence a Cartago en las Guerra Púnicas (allá por el siglo III a.C.) los romanos se instalaron aquí y ampliaron la ciudad. Tan importante fue este lugar que, con el nombre de Colonia Libertinorum Carteia, se convirtió en el año 171 a.C. en la primera colonia latina fuera de Italia.

Hoy en día se conservan los restos de varias domus (casas señoriales) romanas, una muralla púnica, unas termas, restos de un templo y una gran factoría de salazones, entre otras cosas. Además, en las visitas también se pueden visitar la torre Rocadillo (del siglo XVI) y un búnker de la II Guerra Mundial.

11. Ruinas de Baelo Claudia

Web oficial – Ensenada de Bolonia s/n, 11380 – Gratis para ciudadanos de la Unión Europea con acreditación; 1,50€ el resto.

Y si hablamos de ruinas y yacimientos arqueológicos en el Campo de Gibraltar no podía olvidarme de mi favorito: las ruinas de Baelo Claudia, una ciudad romana pegada a una playa maravillosa y a una duna enorme.

El Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia es Monumento Histórico Nacional y está técnicamente dentro el término municipal de Tarifa, al que pertenece (para mi) una de las mejores playas de Cádiz: la playa de Bolonia. El yacimiento es enorme y es fácil entender por qué esta ciudad-factoría romana del siglo II a.C. fue importante. Por cierto, la fama de sus conservas y salazones (entre ellas la salsa garum) era tal que se exportaban a todo el imperio.

El lugar es sobrecogedor y aunque lo he visitado un montón de veces nunca deja de sorprenderme. La visita empieza por el pequeño museo que hay en la entrada, que es excelente. Luego ya, fuera, empieza la aventura de pisar el mismo pavimento que dejaron los romanos hace más de dos mil años aquí, tocar esas piedras que contarían mil historias si pudieran hablar, y contemplar el panorama. Los romanos sabían lo que hacían cuando levantaron Baelo Claudia aquí: ubicación estratégica y buenas vistas.

12. Santuario de Nuestra Señora de la Luz

Web oficial – Gratis

El Santuario de la Luz está a sólo 8 kilómetros al noroeste del centro de Tarifa y es un lugar interesante que ver en el Campo de Gibraltar. Este edificio religioso del siglo XVI y reconstruido en el XIX (las tropas de Napoleón lo arrasaron) es un verdadero remanso de paz y espiritualidad en la Costa de la Luz.

Es un lugar tranquilo, de paredes encaladas y con un pequeño claustro donde las palmeras y las buganvillas son protagonistas. La iglesia, blanca impoluta, alberga a la estatua de Nuestra Señora de la Luz. Aunque no soy religiosa, siempre acabo haciendo un alto en el camino para visitar este rincón. No sé muy bien por qué, pero atrapa.

13. Playa de Bolonia

A pesar de que no puedo jactarme de conocer todas las playas de España, sin ninguna duda, la de Bolonia es una de las playas más bonitas de Cádiz. Aguas turquesas, una duna dorada que se funde con el verde de los pinos, piscinas naturales, una ciudad romana a sus espaldas… La playa de Bolonia lo tiene todo para ser mi playa favorita. Es mi pequeño paraíso, a pesar de que en los últimos años se ha vuelto tan popular que aparcar aquí en temporada alta puede ser una verdadera odisea.

Bolonia es una de las últimas playas vírgenes de la costa de Cádiz y es enorme. Su forma de media luna y sus casi 4 kilómetros de extensión de arena fina y blanca, con 70 metros de anchura media) la convierten en un lugar mágico. Si le añades el color del agua, la duna de 30 metros de altura y el pinar ya la combinación no tiene rival.

Además de tomar el sol y bañarte te recomiendo que subas la duna si te atreves (es más alta de lo que parece), que pasees por las pasarelas de madera entre los pinos, que comas algo en los chiringuitos de El Lentiscal y, por supuesto, que visites el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia. Ya me contarás si te gusta tanto como a mi.

14. Playa de Atlanterra o de los Alemanes

La Playa de Atlanterra es la continuación de la playa de Zahara de los Atunes cuando se adentra en el término municipal de Tarifa, al que pertenece. Esta playa perfecta está a los pies de una urbanización espectacular que promovieron alemanes y a los que les debe su otro nombre “Playa de los Alemanes”. Tiene una extensión de casi 3 kilómetros de largo y una anchura media de 60 metros. Si consigues aparcar (no es tarea fácil en verano) podrás disfrutar de un lugar increíblemente bello.

 

 
 
 
 
 
View this post on Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

A post shared by Victortrekking®️ (@victortrekking) on

15. Playa de Valdevaqueros

Con sus más de 4 kilómetros de longitud y una ubicación privilegiada en lo que a vientos se refiere, la playa de Valdevaqueros es mundialmente conocida como el mejor lugar de Europa para practicar wind y kite surf. El lugar es idílico y tiene un cierto aire salvaje que ha estado en peligro varias veces debido a la insistencia del gobierno local en urbanizarlo. En verano de 2020 el Tribunal Supremo no autorizó la construcción de una gran urbanización aquí así que, de momento, parece que podremos seguir disfrutando de uno de los últimos rincones casi vírgenes de la costa gaditana. Si necesitas más información sobre este tema échale un vistazo a la página de Salvemos Valdevaqueros.

La playa de Valdevaqueros está a las afueras de Tarifa, entre punta Paloma y punta de la Peña. Aunque no te atrevas a hacer wind o kite surf, también puedes acercarte con una toalla, sombrilla, protector solar y un buen libro. Se me ocurren pocos lugares mejores para descansar y disfrutar de tus vacaciones.

16. Playa de los Lances

Por si alguien dudaba de la belleza de las playas del Campo de Gibraltar, la de los Lances es otro de los mejores arenales de Cádiz. En este caso, la playa de los Lances está dentro del término municipal de Tarifa y tiene más de 7 kilómetros de largo de arena blanca y fina, ideal en los días en los que el Levante no azota.

17. Parque natural de los Alcornocales

A pesar de lo bonito que es, poca gente de fuera de Andalucía conoce el Parque Natural de Los Alcornocales. Con sus más de 167 hectáreas es uno de los parques naturales más grandes de España y posiblemente uno de sus secretos mejor guardados.

Tal y como su nombre indica, casi la totalidad del Parque Natural de los Alcornocales está formada por bosque autóctono mediterráneo y es famosa por la producción de corcho que precisamente se extrae de los alcornoques que aquí abundan. Es un lugar de gran belleza y variedad de paisajes, fauna y vegetación que incluye a 18 municipios dentro de su territorio y que disfrutarás especialmente si te gusta hacer senderismo y pasear. Algunas de las rutas más populares son la del Río de la Miel, que transcurre paralelo al río (se llega desde el barrio de El Cobre, en Algeciras) y la de Valdeinfierno, paralela a una garganta y accesible desde Los Barrios.

18. Parque natural del Estrecho

Creado en 2003, el Parque Natural del Estrecho es el destino perfecto para los amantes de la naturaleza terrestre y marina. Con una franja litoral de más de 60 kilómetros, este parque natural está entre dos continentes (Europa y África) y entre dos mares (el Mediterráneo y el océano Atlántico). Por todo esto es un lugar con una diversidad natural espectacular que no deberías dejar de descubrir cuando andes por el Campo de Gibraltar.

En su interior están la playa de los Lances, la Duna de Bolonia y las ruinas de Bolonia. Pero también uno de los lugares favoritos de los cetáceos para su migración cuando atraviesan el estrecho de Gibraltar y un enclave crucial para las aves migratorias. Busques lo que busques, aquí lo encontrarás.

19. Punta Paloma

Punta Paloma es uno de los cabos que se reparten por la costa de la comarca del Campo de Gibraltar. Está en el término municipal de Tarifa, tras la famosa duna de Valdevaqueros y aquí encontrarás una playa perfecta, una torre de vigía y una batería de costa. Si andas por la playa llegarás a unas piscinas naturales preciosas que los locales conocen como Los Baños de Claudia, quizás haciendo referencia a las ruinas romanas de Baelo Claudia, que no están muy lejos. La mejor manera de llegar aquí es a pie.

20. Punta Carnero

En un día claro, las vistas de Marruecos desde el faro de Punta Carnero quitan el hipo. El faro que culmina este cabo al sur del sur, en la comarca del Campo de Gibraltar, es el lugar que inspiró a Paco de Lucía cuando compuso Entre dos aguas en 1973. Forma parte de los paisajes de la infancia de mi madre y, sólo por eso, ya tiene un trocito de mi corazón.

 

 
 
 
 
 
View this post on Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

A post shared by Isa Mejías 🐚 (@isaandolivia) on

21. Excursión de avistamiento de cetáceos

Una de las mejores cosas que hacer en el campo de Gibraltar es una excursión para avistar cetáceos en el Estrecho desde Tarifa. Dependiendo de la época, es posible ver en el lugar donde se unen el Mediterráneo y el Atlántico hasta tres especies distintas de delfín (común, listado y mular) y varios tipos de ballena entre los que se incluyen las ballenas piloto, los cachalotes, y los rorcuales. Si tienes suerte, puede que incluso veas orcas.

Una de las empresas más veteranas y con más experiencia en el avistamiento de cetáceos en Tarifa es Turmares. La visita se realiza con biólogos expertos y está sujeta a que las condiciones meteorológicas sean favorables. Ellos suelen tener controlado el tema, así que te recomiendo que te pongas en contacto con ellos. Puedes reservar tu avistamiento de cetáceos en Tarifa aquí.

 

 
 
 
 
 
View this post on Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

A post shared by Turmares Tarifa (@turmarestarifa) on

22. Mirador del Estrecho

A 6 kilómetros del centro de Tarifa, el Mirador del Estrecho es uno de los lugares imprescindibles que ver en la comarca del Campo de Gibraltar. Vale que no hace falta que estés mucho rato, pero parar tienes que parar en este mirador panorámico con unas vistas espectaculares del Estrecho de Gibraltar y la costa de África.

En días despejados verás con total claridad la ciudad española de Ceuta y el Monte Hacho a la izquierda, Jebel Musa (la montaña que se cree que fue uno de los dos Pilares de Hércules en la antigüedad) al frente y el puerto y la ciudad de Tánger a la derecha. Este lugar es ideal para darte cuenta de lo cerca que estamos de Marruecos y también de que la historia y la geografía nos unen.

23. Hacer un curso de kitesurf en Tarifa

Yo no creo que me atreva en la vida pero sé de uno (el polaco) que la última vez que estuvimos de ruta por el Campo de Gibraltar se quedó con las ganas de hacer un curso de kitesurf en Tarifa. Si eres tan aventurero como él y tienes un sentido del equilibrio mejor que el mío (cosa fácil) seguramente lo disfrutes un montón y te llevarás un recuerdo imborrable de tu paso por esta tierra. Para facilitarte la búsqueda, aquí tienes una recomendación: Curso de kitesurf de 2 días en Tarifa (de Civitatis), a partir de 123,15€.

Dónde dormir en el campo de Gibraltar

Si te he convencido para que visites el campo de Gibraltar y te quedes unos cuantos días explorando la zona (mínimo una semana, el máximo lo pones tú), quizás te interese saber donde dormir. Pues bien, aquí van mis dos recomendaciones personales porque es donde yo he dormido cuando he ido:

Guadacorte Park

Reserva aquí

Este hotel de cuatro estrellas a las afueras de Algeciras es ideal si quieres tranquilidad, comodidades y facilidad para moverte por la comarca sin la necesidad de estar dentro de una ciudad. Forma parte de la cadena de Hoteles Andaluces con Encanto y vamos si lo tiene.

Huerta Grande Rural Eco-Resort

Reserva aquí

Huerta Grande es posiblemente mi lugar favorito para dormir en el campo de Gibraltar. Este resort ecológico en el Pelayo está entre los Parques naturales del Estrecho y los Alcornocales. Tiene 7 hectáreas y está dentro de un bosque de laurisilva y alcornoque donde podrás dormir en cabañas de madera de 2 y 4 plazas y también en una de las tres casas históricas, que son perfectas para familias y grupos más grandes.

Si todavía necesitas más ideas, aquí tienes otras recomendaciones:

Este artículo se lo dedico a mi madre, a mis abuelos que tuvieron que emigrar a Barcelona, a mis bisabuelos, a mi tía Miguelina y mi tío Manolo, a mi tía Isabel y mi tío Paco, a Cristóbal y Justina, a Dori y Juan Pedro, a los salaos de mis primos Miguel Ángel y Anabel, y a Vicente y Alberto, a mi tía Josefa y mi tío Sebastián que emigraron a Francia (y a mis primos André y Cristóbal), a mi tío Antonio y a Tudi, a mi prima Vanessa y a su familia… Y a todos los que me dejo. Aunque esté lejos, siempre me acuerdo de vosotros.

Recuerda que también puedes seguir este blog de viajes sobre Escocia en Facebook, Twitter e Instagram si quieres más fotos, rutas, historias y vídeos en directo.

¡Suscríbete al blog y no te pierdas nada!

*Si reservas algún hotel o actividad a través de este artículo estarás ayudándome a seguir creando contenido para el blog y a que toda la información que te doy sea 100% gratis.

2 comentarios en “Qué ver en el Campo de Gibraltar: 23 planes perfectos”

  1. Es bonito recordar donde hemos pasado nuestros veranos, casi todos en este país con una edad, tenemos pueblos de nuestra infancia y familia.
    Siempre que pensamos en esa zona son sólo playas y Gibraltar.
    Y es otra forma de conocer esta zona.

    Responder
    • Y que lo digas, Esther. Yo creo que el hecho de llevar casi 12 meses sin ver a la familia y sin saber cuando voy a poder volver a Andalucia me dio la morrina suficiente como para escribir este articulo. Porque, como bien dices, el Campo de Gibraltar es más que el peñón y las playas.
      Yo, que no tengo el gracejo de mi familia gaditana, cuando vuelvo a esa tierra, veo esos colores… Siento que, en cierta manera, he vuelto a casa.

      ¡Gracias por pasarte!

      Responder

Deja un comentario

Información sobre protección de datos

- Responsable: Patrícia Cuní

- Fin del tratamiento: Controlar el spam y gestión de comentarios.

- Legitimación: Tu consentimiento.

- Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.

- Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.

- Contacto: hola @ madaboutravel . com

- Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Patricia Cuni
Patricia Cuni

✍️ Journalist and travel writer.
💚 Living and loving #Scotland since 2005.
🌍 Exploring the world

No pares aquí
Más destinos

Qué hacer en el mes de agosto en Edimburgo

¿Vas a viajar a Edimburgo en agosto? Pues sigue leyendo porque aquí tienes todos los mejores planes: festivales, conciertos, actividades, exposiciones, etc. Exacto, todas esas cosas que deberías hacer en Edimburgo si vienes en agosto.