Ruta de 14 días por Japón, por libre

En verano de 2013 estuve viajando 14 días por Japón y volví alucinada. Pese a que me ha costado ponerme a escribir sobre la experiencia, fue uno de esos viajes que recuerdas toda la vida. Japón me sorprendió por muchísimos motivos: la amabilidad de su gente, la autenticidad de una cultura de contrastes, el verde de su interior, la ultra-modernidad de las grandes urbes, el peso de la historia… El país del sol naciente es un lugar increíble, y si vas con la mente abierta, sin esperar nada, te devolverá todas las buenas vibraciones multiplicadas por mil.

Si estás planeando un viaje a Japón y tienes pocos días, échale un vistazo a mi Ruta de 14 días en Japón. Es una aproximación estupenda a este destino tan fascinante… y me aconsejaron los mejores. Desde aquí mi más sentido agradecimiento a Isabel de Diario de a Bordo, a Luisete de Japonismo, a David de Un Español en Japón, a Vero de Viajar Code: Verónica y a Sonia Graupera por echarme un cable con la planificación y organización de este viajazo. Sin sus consejos estoy segura de que no hubiera disfrutado ni la mitad de lo que vi en Japón.

Y, por supuesto, muchas más gracias a mi primo Antonio y a Giovis, mis estupendos compañeros de viaje; y a mi hermana y a Walter, por hacer de cada momento en el que coincidimos una experiencia para el recuerdo.

Cena de grupo en Tokio

¿Empezamos?

ITINERARIO DE LA RUTA DE MI VIAJE DE 14 DÍAS POR JAPÓN

Una de las partes más importantes de un viaje (y más si sólo tienes 15 días y quieres aprovecharlos al máximo) es elegir bien dónde vas a pasar cada día. Aquí va el itinerario

ITINERARIO

Día 1: Osaka

Día 2: Osaka – Magome

Día 3: Magome – Tsumago (Ruta del Nakasendo)

Día 4: Tokio

Día 5: Excursión a Nikko

Día 6: Tokio

Día 7: Tokio

Día 8: Excursión a Kamakura

Día 9: Kyoto

Día 10: Excursión a Nara

Día 10: Kyoto

Día 11: Kyoto

Día 12: Kyoto

Día 13: Excursión a Hiroshima-Miyajima

Día 14: Kyoto-Osaka-Barcelona

MAPA DE LA RUTA

Y ahora con detalle…

DIA 1: Llegada a Osaka

La tercera ciudad más grande de Japón (por detrás de Tokio y Yokohama), Osaka fue nuestra primera parada en gran parte porque llegamos a su aeropuerto. Con un jetlag de narices, pasamos un día y medio explorando algunos de sus rincones y empezando nuestra introducción a la gastronomía japonesa.

Qué ver en Osaka

Aunque un día y medio quizás se te quede corto, no te pierdas el Castillo de Osaka y el parque que lo rodea, el barrio de Tennoji con sus templos y su parque, date una vuelta por el futurista barrio de Shisekai y alucina con el peculiar ambiente de Dotonbori y sus luces de neón. Si quieres más información tendrás que leer mi artículo.

Osaka Japón

Dónde alojarse en Osaka

Opciones para dormir en Osaka hay tantas como estrellas en el cielo (o casi) pero nosotros nos alojamos en Yoccola Islands, un Bed & Breakfast muy céntrico que reservamos a través de Airbnb. Nuestra habitación japonesa era sencilla pero funcional y el desayuno estupendo. Además, nuestra anfitriona hizo que nos sintiéramos como en casa desde el primer momento. Eso sí, nos costó un poco encontrarlo, más por el jet lag que nos traía muertos que por otra cosa, y un buen hombre nos paró en la calle y nos llevó hasta la misma puerta.

Airbnb Yoccola Islands en Osaka

Cómo ir del aeropuerto de Kansai al centro de Osaka

Llegar hasta el centro de Osaka desde el aeropuerto de Kansai es facilísimo, aunque se tarda un rato. Dependiendo de la prisa que tengas (o de si tienes el JR Pass o no) puedes usar los trenes de JR, entre los que está la JR Airport Line, o los de la compañía privada Nankai, que te deja en Namba, la zona más “central” de Osaka.

DÍA 2: Osaka – Magome (Ruta del Nakasendo)

Ya recuperados del jet lag, el segundo día por la mañana dimos un paseo por el barrio de Tennoji en Osaka y luego tomamos todos los trenes (y el bus) para llegar hasta el coqueto pueblo de Magome, en el Valle del Kiso, donde al día siguiente íbamos a hacer un tramo de la Ruta del Nakasendo. En la prefectura de Nagano, tardamos unas cuantas horas en llegar… Pero valió la pena, y mucho pese a la lluvia torrencial y la negra noche que casi hizo que no localizáramos nuestro hotel tradicional.

Pueblo de Magome en el valle del Kiso, Ruta del Nakasendo Japón

Dónde dormir en Magome

Siguiendo el sabio consejo de Isabel Romano reservamos una noche con cena y desayuno en el minshuku Tajimaya Inn. El sitio es el sueño de cualquier aficionado al Japón más tradicional. Una estructura tradicional, con suelos de tatami, puertas de correderas, un baño estilo japonés… La cena, a base de muchos platos pequeños variados (sashimi, carne, verduras, arroz, sopa de miso, etc.) es deliciosa. Y el desayuno también.

Tajimaya Inn minshuku en Magome

Cómo ir de Osaka a Magome

Se tarda un rato largo, pero no es complicado. Nosotros tomamos el JR Tokaido Shinkansen desde Osaka en dirección a Tokio y nos bajamos en Nagoya (50 minutos). Una vez allí, tomamos un tren JR Local (error, deberíamos haber tomado el JR Shinano Limited Express, mucho más rápido) hasta Nakatsugawa, que se paró en cada pueblo posible. Finalmente, en Nakatsugawa hay que tomar un autobús que en unos 30 minutos (y por 560 yen) te deja en Magome. El último bus sale a las 18’30h, así que no apures el tiempo e intenta tomar alguno antes para que no se te haga de noche como a mi.

DÍA 3: Magome – Tsumago – Tokio

La ruta del Nasakendo fue, sin lugar a dudas, mi momento favorito del viaje de 14 días a Japón. Ir andando de Magome a Tsumago, cruzando bosques y adentrándote en los paisajes rurales del país fue una experiencia inolvidable que todavía hoy recuerdo con muchísimo afecto. Si te gusta andar, no te lo pienses ni un segundo y atrévete a andar, por lo menos, uno de los tramos de la Ruta del Nakasendo. Isabel de Diario de A Bordo fue la que me la recomendó. ¡Todo un acierto!

Qué ver en Magome y Tsumago

Tanto Magome como Tsumago son dos pueblecitos del valle del Kiso que fueron pueblos de posta en la ruta que comunicaba por el interior Kioto y Tokio hace años. Rincones de postal, aquí es como si el tiempo se hubiera detenido. Si buscas edificios tradicionales, templos preciosos y gente muy auténtica, tienes que verlos. Y, por supuesto, hacer la ruta de unos 9 kilómetros que los comunica.

Ruta del Nakasendo por el Valle del Kiso en Japón

Cómo ir de Tsumago a Tokio

Desde Tsumago salen autobuses hacia la estación de trenes de JR Nagiso. Por 300 yenes estarás en 7 minutos allí. No hay mucha frecuencia, pero consulta los horarios antes.

La mayoría de trenes expresos entre Nagoya y Nagano no paran en Nagiso, así que lo más posible es que tengas que tomar un tren local. Luego ya en Nagoya tendrás que tomar el shinkansen JR Tokaido en dirección a Tokio.

DÍA 4: Tokio

La capital japonesa es una gran metrópolis que parece salida de películas futuristas como Blade Runner. Con 13 millones de habitantes y 23 barrios es inmensa, diversa y prácticamente inabarcable en pocos días. Aún así, lo puedes intentar… y te encantará.

Qué ver en Tokio

En nuestro primer día en Tokio visitamos el templo Yushima Tenmangu, el Parque Ueno (y sus templos, el Gojoten Shrine, el Toshogu Shrine y el Kiyomizu Kannon-do), el Museo Nacional de Tokio, el Museo Nacional de Arte Occidental (bueno, sólo vimos las esculturas de Rodin que hay fuera). Por la tarde pasamos por Asakusa y el templo Sensoji y el santuario Asakusa Jinja.

Cenamos en Shibuya.

Primer día en Tokio, Japón

Dónde alojarse en Tokio

Como en toda gran urbe, en Tokio hay muchas opciones y tipos de alojamiento: Airbnb, hoteles, albergues, hoteles capsula, apartamentos, couchsurfing… pero nosotros nos alojamos en el Hotel Edoya. Se trata de un establecimiento sencillo pero muy cómodo y cerca de una estación de metro que era genial para movernos. Puedes elegir entre habitaciones con tatami o tipo occidental y nosotros nos decantamos por la primera. A mi me gustó mucho y el precio de la habitación japonesa triple son 14’250 yenes. Tienen un pequeño onsen en la azotea y el desayuno está bien.

Hotel Edoya en Tokio, Japón

Cómo moverse por Tokio

La respuesta es sencilla: en metro. La capital japonesa está genial conectada en metro y la línea Yamanote, la que incluye en JR Pass, permite llegar a la mayoría de sitios turísticos. Funciona como un reloj, pero si vas a subir a un tren en hora punta, prepárate para ir más apretado que en una lata de sardinas.

Metro de Tokio, Japón

DÍA 5: Excursión a Nikko

Qué ver en Nikko

Nikko significa literalmente “Luz del sol” y el nombre le viene al pelo a este pueblo tan bonito conocido por sus santuarios y recintos sagrados, su fotogénico puente rojo y los balnearios de sus alrededores. En un solo día exprimimos al máximo este lugar Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Vimos los templos y santuarios Toshogu, Futarasan-jinja, Taiyuin-byo, Rinno-ji, el puente sagrado Shinkyo y paseamos por el Parque Nacional de Nikko. Agotados, comimos en una cafetería cercana a la estación y luego regresamos a Tokio. Cenamos en Shibuya y nos fuimos a cantar con mi hermana y Walter al Karaoke Kan que sale en Lost in Translation.

Puente en Nikko, Japón

Cómo ir de Tokio a Nikko

Nikko está a 125 kilómetros al norte de Tokio y puedes hacer uso del JR Pass para llegar a ella. Hay un Shinkansen directo que va de Shinjuku a Nikko pero a la ida lo perdimos, así que tomamos el shinkansen de Tokio a Utsunomiya, y desde allí otro JR en dirección a Nikko. Este trayecto es mucho más largo, como pudimos comprobar a la vuelta cuando tuvimos la fortuna de subir al tren bala directo.

Consulta los horarios de los trenes de JR.

Una vez en Nikko, los templos y atracciones están a unos 30 minutos de la estación de tren, pero también hay autobuses (el 1 y el 2) que te llevan allí en 10 minutos por unos 300 yenes.

DÍA 6: Tokio

En nuestro segundo día explorando Tokio desayunamos sushi fresquísimo en el mercado de Tsukiji. La idea inicial era ir a la subasta del pescado pero a ninguno de los tres nos apeteció madrugar tanto. Exploramos el barrio de Ginza, alucinamos con el teatro de kabuki y luego fuimos a comer y a recorrer Roppongi con Marina y Walter. Vimos el Museo de Arte Contemporáneo, Midtown, fuimos de compras, llegamos hasta la Tokio Tower. Y por la noche volvimos a Shibuya, subimos al mirador que hay en el edificio del Gobierno Metropolitano de Tokio y cenamos en un garito del pintoresco Golden Gai.

Roppongi en Tokio, Japón

DÍA 7: Tokio

El tercer día de nuestra estancia en Tokio nos pegamos un madrugón para ir a ver un entreno de sumo. Luego nos acercamos al Skytree y callejeamos un poco para luego poner rumbo al barrio friki/tecnológico por excelencia: Akihabara. Visitamos el edificio modernísimo del Foro Internacional de Tokio, nos dejamos caer por los jardines del Palacio Imperial y, al atardecer, nos adentramos en el Parque Yoyogi. Cenamos en Harajuku.

Entreno de Sumo en Tomozuna Beya
Barrio de Akihabara en Tokio, Japón

DÍA 8: Excursión a Kamakura

Qué ver en Kamakura

Rodeada por montañas en tres direcciones y por la bahía de Sagami en la cuarta, Kamakura es una excursión casi imprescindible desde Tokio, de la que dista 50 kilómetros. ¿Qué hicimos aquí? Pues a pesar del calorazo, recorrimos la Ruta del Daibutsu, que culmina ante el buda gigante más bonito de todo Japón (o, al menos, eso me parece a mi). Pasamos por los templos Engaku-ji, Tokei-ji, Jochi-ji, por el santuario sintoísta Kuzuharagaoka-jinja y, finalmente, por el Gran Buda. Luego aprovechamos para remojarnos los pies en la playa. Vuelta a Tokio y cena en el Golden Gai otra vez con Marina y Walter para despedirnos.

Gran buda de Kamakura en Japón

Cómo ir de Tokio a Kamakura

Kamakura está muy cerca de Tokio y tiene buenas conexiones de JR, que son las que nosotros usamos. Hay dos líneas (JR Yokosuka y la JR Shonan-Shinjuku) y paran tanto en la estación de Kamakura como en Kita Kamakura. Nosotros nos bajamos en esta última porque queríamos ver los templos que están cerca de ella.

DÍA 9: Kioto

La preciosa Kioto me robó el corazón. Tokio me gustó mucho, no lo voy a negar… Pero de Kioto me enamoré totalmente. Su perfecta combinación entre una cierta modernidad y las tradiciones más ancestrales de Japón. Templos, un palacio, un bosque de bambú y las elegantes geishas que se apresuran por las calles le dan a Kioto una serenidad que ya querrían muchas ciudades.

Qué ver en Kioto

En mi primer día en Kioto nos dimos una vuelta por el pintoresco (y muy turístico) Pontocho, además de pasear tranquilamente por el barrio tradicional de Gion. Nos lo tomamos con calma… porque a veces apetece viajar más lentamente.

Primer día en Kioto, Japón

Dónde alojarse en Kioto

Aunque no suelo alojarme en hotelazos, en Kioto mi primo, Giovis y yo paramos en el espectacular Crowne Plaza ANA Kyoto. Hay mucha oferta hotelera en la ciudad, desde los albergues más sencillos a los apartamentos de Airbnb más estilosos… Pero las fechas de nuestro paso por la ciudad coincidían con las del Obon de Kioto, un megafestival al que acuden en masa los japoneses… Y previsores como pocos, para cuando nos pusimos a buscar hotel (abril) ya no quedaba casi nada disponible. David Esteban de Un español en Japón nos echó un súper cable cuando se enteró de que en el ANA Crowne Plaza tenían una habitación libre.

Hotel ANA Crowne Plaza en Kioto, Japón

No es el hotel más barato del planeta… Pero dormimos genial y está muy bien ubicado, frente al castillo de Kioto. Y además tienen un transfer gratis que los conecta con la estación de tren, con lo que nos ahorramos unos cuantos taxis y autobuses.

Cómo ir de Tokio a Kioto

Más fácil imposible: un shinkansen desde Tokio en dirección a Kioto, usando el JR Pass. Ya que lo teníamos había que sacarle partido.

DÍA 10: Excursión a Nara

Qué ver en Nara

Mi visita a Nara coincidió con uno de los últimos días del festival de linternas Nara Tokae, así que alargamos el día hasta la noche para poder disfrutar del espectáculo de las luces a lo ancho y largo del enorme parque que hay en la ciudad. Por la mañana nos pasamos por el Templo Kofukuji, el jardín zen Yoshikien, el templo Todaiji con su enorme buda, el santuario sintoísta Kashuga-taisha, el bosque de Kasugayama, el barrio de Asuka y nos tomamos un smoothie y un sándwich en Drink Drank. Y, por supuesto, conocimos a los monísimos (aunque un poco pesados) ciervos sagrados que están por todas partes en Nara.

Todos en Nara, Japón

Cómo ir de Kioto a Nara

Nara está a más o menos 1 hora en tren desde Kioto. Aprovecha el JR Pass, toma uno de los trenes rápidos Miyakoji que salen cada 30 minutos desde la estación de Kioto y acércate a esta deliciosa ciudad.

DÍA 11: Kioto

En nuestro segundo día en Kioto madrugamos para acercarnos al mítico templo de las mil puertas rojas, el Fushimi Inari Taisha. Luego pasamos por el templo Toji, por Higashiyama (donde comimos) para ver la pagoda Yasaka, las calles monísimas de Ninenzaka y Sannenzaka, el templo Kiyomizudera y nos adentramos en las entrañas del Tainai-meguri. También visitamos el templo Kodaiji, paseamos por el parque Maruyama y, agotados, nos fuimos a dormir.

Templo Fushimi Inari en Kioto, Japón

DÍA 12: Kioto

El tercer día en Kioto yo me levanté pronto para acercarme a los jardines del Palacio Imperial y pasearnos por una antigua casa edo en completa soledad. Luego pasé por el Museo del Manga brevemente y, ya todos juntos, visitamos el Castillo de Nijo. Acabada la visita, nos trasladamos hasta el barrio de Arashiyama/Sagano donde cruzamos el puente de la Luna (Togetsukyo), mojamos los pies en el río Katsugawa, pasamos por el templo Tenryu-ji, deambulamos por el bosque de bambú de Kioto.

Esa noche se celebraba el Obon en Kioto, así que nos acercamos a la confluencia del río Kamogawa y el Takanogawa para ver cómo se iluminaban los kanjis enormes en las montañas circundantes. Después del espectáculo (masivo) nos dejamos caer por la noche en el templo Shimogamo.

Bosque de bambú en Kioto

DÍA 13: Kioto

El cuarto día en Kioto lo empecé en el Pabellón Dorado o Kinkaku-ji. Y lo continué en el Pabellón Plateado, el Ginkaku-ji, y su precioso jardín zen. Seguimos por el Camino de la Filosofía, paramos en el templo Nanzenji y… volvimos a Gion para despedirnos de nuestro barrio favorito de Tokio, entrar en el templo Yasaka y cenar en la calle Pontocho.

Pabellón dorado, Kioto, Japón

DÍA 14: Excursión a Hiroshima-Miyajima

Aunque no es lo ideal, es posible visitar Hiroshima y la isla de Miyajima en un solo día. Tendrás que madrugar, y llegarás tarde por la noche, pero valdrá la pena. Nosotros no teníamos más días y no queríamos renunciar a visitar estos dos lugares. Así que sigue leyendo.

Qué ver en la isla de Miyajima

La atracción turística más conocida de Miyajima es el enorme torii rojo que, cuando sube la marea, parece que flote. Yo lo vi con marea baja, pero sigue siendo súper bonito. Estuvimos sólo medio día en la isla de Miyajima, más que suficiente para ver el templo de Itsukushima, la pagoda de cinco pisos o el templo Daisho-in y, por supuesto, para disfrutar de los simpáticos (y muy voraces) ciervos sagrados que campan a su aire por el lugar.

Torii flotante en la isla de Miyajima en Japón

Qué ver en Hiroshima

Lo primero que hicimos al llegar a Hiroshima fue buscar un buen sitio para hincarle el diente al plato típico: okonomiyaki. Con la panza llena ya sí que empezamos nuestra ruta por los rincones en los que se recuerda el horror de la bomba atómica que destruyó esta hoy apacible ciudad: la cúpula del Genbaku Domu, el Parque de la Paz, la Campana de la Paz, el túmulo conmemorativo, el monumento infantil de la paz, la llama eterna, el cenotafio, el memorial y el Museo de la Paz, una visita imprescindible para cualquier persona.

Hiroshima, Japón

Cómo ir de Kioto a Hiroshima

Haz buen uso de tu JR Pass, reserva un asiento en uno de los primeros trenes por la mañana (por ejemplo, el de las 6) y allí tomas el shinkansen en dirección a Shin-Osaka y desde allí el shinkansen a Hiroshima (no hay tren directo desde Kyoto). Son 2 horas y media de viaje y a las 9 ya estarás allí.

Cómo llegar a la isla de Miyajima desde Hiroshima

Es más que posible llegar a la isla de Miyajima usando el JR Pass. En cuanto llegas a Hiroshima tienes que tomar un tranvía o un tren en dirección a Miyamaguchi, desde donde zarpa el ferry que va a Miyajima. Hay muchos y es relativamente sencillo orientarse.

DÍA 15: Kioto-Osaka-Barcelona

Último día y despedida de Japón. Nuestro avión salía temprano, así que Giovis y yo nos fuimos directas. Mi primo se quedó una semana más… pero esa es su historia J

Cómo ir de Kioto al aeropuerto de Kansai

Giovis y yo nos pegamos el madrugón de la vida… Pero conseguimos llegar al aeropuerto de Kansai desde Kioto. Si nosotras pudimos, tú también. Hay varias opciones, pero las más rápidas (y las que más a cuenta te salen si tienes el JR Pass) son tomar uno de los dos trenes de JR:

  • JR Haruka Limited Express train (80 minutos, más o menos). Hay 2 trenes por hora.
  • JR rapid trains: con transbordo en Osaka, tarda unos 100 minutos y tiene una frecuencia de 4 trenes por hora.

Si no tienes el JR Pass también puedes optar por tomar el bus, que tarda sobre los 100 minutos.

CÓMO VOLAR A JAPÓN DESDE ESPAÑA

Los aeropuertos japoneses están bastante bien conectados con España y las combinaciones de vuelos para llegar hasta Osaka o Tokio (dos de las ciudades más importantes) son muchísimas. Mi primo, Giovis y yo encontramos unos vuelos por unos 800€ en agosto (que es cuando son más caros) con KLM desde Barcelona a Osaka, vía Ámsterdam. Pero mi hermana y Walter sacaron los suyos con Turkish desde Barcelona a Tokio, vía Estambul, que les iban mejor por fechas y precio.

Si eres flexible, puedes encontrar vuelos por unos 500€ ida y vuelta. Tendrás que hacer escala casi con seguridad porque no hay ninguna ruta directa. Siempre es buena idea usar un comparador de vuelos como Skyscanner para ver qué ruta (y qué precio) nos sale mejor.

CÓMO MOVERSE POR JAPÓN: JAPAN RAIL PASS

Si te vas a mover bastante por Japón, tienes previsto tomar (por lo menos) dos shinkansen y tu plan es usar el transporte público tanto como puedas para descubrir los encantos del país, el Japan Rail Pass es una opción fabulosa. El JR Pass no es barato pero suele salir a cuenta y es tremendamente útil. Nosotros lo pillamos y le sacamos mucho partido. Eso sí, antes de comprarlo, haz cuentas porque si no tienes prisa hay pases de autobús más baratos.

¿Que qué incluye el Japan Rail Pass? Pues te permitirá usar todos los trenes locales, shinkansens (trenes bala) e incluso las líneas locales dentro de Tokio (línea Yamanote), los autobuses de la compañía JR y el ferry JR de Hiroshima a la isla de Miyajima dentro del periodo de tiempo y validez que hayas adquirido. Existen JR Pass de 7, 14 y 21 días y tienen precios que van de los 29’110 yenes (pase de 7 días de turista para un adulto) hasta los 81’870 yenes (pase de 21 días para un adulto en clase superior). Nosotros compramos el Japan Rail Pass de 14 días en categoría turista (“Ordinary”, según su página web) y nos costó 46’390 yenes. Pero lo aprovechamos a tope porque nos movimos mucho.

Tren en Japón

Ten en cuenta que el JR Pass se tiene que adquirir fuera de Japón y una vez allí te cambiarán el justificante por el documento original que tendrás que mostrar en tus traslados por el país. Podéis consultar toda la información en la web del JR Pass (que está en inglés) y lo podéis comprar en algunas agencias de viajes acreditadas. Nosotros lo compramos en la oficina de JTB en Barcelona (también tienen oficina en Madrid).

Nada más llegar a Japón, es el momento de cambiar la orden de intercambio por el JR Pass. En ese momento te preguntarán en qué fecha vas a empezar a usarlo, la escribirán en el pase y empezará la cuenta de los 7, 14 o 21 días de validez. Nosotros lo hicimos en la oficina de JR en el aeropuerto de Osaka… Y así ya pudimos tomar nuestro primer tren hacia la ciudad haciendo uso de este tipo de abono de transporte.

Un consejo: Si vas a viajar a Japón en pleno mes de agosto y tienes previsto usar algún tren bala sé previsor e intenta reservar asiento. No es obligatorio y en cualquier época del año no deberías tener problema para sentarte… Pero yo me llevé la desagradable sorpresa de tener que ir de pie hasta en 3 ocasiones durante más de 2 horas dentro de un vehículo a alta velocidad con la gente más apretada que el metro de Barcelona en hora punta. Agradable, digamos que no fue la experiencia… Ya sé que planificar mata la gracia de la improvisación pero, créeme, no querrás pasar un rato largo de pie y apretujado entre la puerta del baño y el pasillo cuando estás agotado y cansado después de un largo día de turisteo bajo un sol de justicia. ¡Y pensar que si hubiéramos reservado podría haberme echado una siestecita en mi asiento!

¿NECESITO UN VISADO DE TURISTA PARA VIAJAR A JAPÓN?

Los españoles, como la mayoría de los ciudadanos de la UE no necesitamos un visado para viajar a Japón como turistas si es menos de 90 días. Lo único de lo que tienes que asegurarte es de que no te caduque el pasaporte durante tu estancia en el país del sol naciente.

MONEDA Y DINERO EN JAPÓN

El Yen japonés es el tipo de moneda que se usa en Japón y, para “desgracia” nuestra es una moneda muy fuerte. Pero no te asustes, que excepto el transporte y el alojamiento el resto de los precios no son mucho más altos de lo que serían en España (eso siempre que no te vayas a restaurantes de lujo o a hoteles de 5 estrellas, por supuesto). Y aún así, hay maneras de no gastar tanto como hacer buen uso del Japan Rail Pass, comer en sitios no demasiado turísticos y buscar alojamiento con tiempo para encontrar un lugar que cumpla con las “3 B”: bueno, bonito y barato.

¿CUÁL ES LA MEJOR ÉPOCA DEL AÑO PARA VIAJAR A JAPÓN?

Que vaya por delante: el mes de agosto, pese a ser el más popular, no es el mejor mes del año para viajar a Japón. Y te lo cuenta una que sufrió las consecuencias de ello. Sí, el país estará igual de bonito y es época de festivales chulísimos… pero también vas a sufrir olas de calor y te vas a achicharrar y sudar más que en Madrid en la misma época. Y si te digo que vivo en Escocia y el tiempo en Edimburgo en verano no supera los 20 grados ya ni te cuento el shock. Durante las 2 semanas de agosto en las que estuve viajando por Japón la media no bajó de los 30 grados, llegando a ser hasta incómodo para dormir o visitar lugares. Si sólo tienes vacaciones durante ese mes, mantente hidratado todo el tiempo, lleva una gorra e intenta ponerte a la sombra tanto como puedas…

En invierno puede llegar a hacer frío de verdad, pero ver las montañas nevadas le puede añadir magia al ambiente… Así que seguramente las mejores épocas del año para viajar a Japón son la primavera y el otoño. Además de temperaturas más suaves te encontrarás con un paisaje de lo más colorido: la floración de los cerezos o las hojas en mil tonos de ocres… ¡Tú eliges!

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA VIAJAR A JAPÓN

Además del clima, si estás planeando visitar Japón durante la temporada alta (julio-agosto) reserva tus alojamiento, como muy tarde, en marzo. Los japoneses hacen muchísimo turismo interior y son increíblemente previsores y planificadores… así que para cuando tú hayas empezado a buscar alojamiento, ellos ya se habrán encargado de reservar los mejores y a mejor precio. En Kyoto, por coincidir con una semana festiva allí, yo tuve serios problemas para encontrar algo asequible y medianamente en el centro.

UN APUNTE

Me gustaría destacar la enorme amabilidad de todos los japoneses con los que nos topamos en nuestro viaje. En incontables ocasiones nos vieron perdidos y nos dieron indicaciones e incluso nos llevaron hasta la misma puerta del hotel o hasta el andén correcto de la estación. Dudo que algún día lean esto… pero, sinceramente, ellos (y mis compañeros de aventura) hicieron que mi viaje a Japón molara tanto. Y ¡ojala pueda volver pronto!

Si has estado en Japón, déjame un comentario… y si estás planeando un viaje, también. Prometo contestar

Si te has quedado con ganas de más, en estos blogs hay más ideas para viajar a Japón:

Recuerda que también puedes seguir este blog de viajes en Facebook, Twitter e Instagram si quieres más fotos, rutas, historias y vídeos en directo.

¡Suscríbete al blog y no te pierdas nada!

36 comentarios en “Ruta de 14 días por Japón, por libre”

  1. Gracias por la mención guapa!!
    La ruta de nakasendo está en mi segundo planing! así que tomo nota del alojamiento por si acaso. ¿Ves? la ayuda siempre va en ambas direcciones jeje
    que recuerdos…cada vez tengo mas ganas de volver.
    Me alegro que lo disfrutaras 😉

    Responder
    • Gracias a ti por echarme un cable con la organización! Me lo pasé genial y… en efecto, la Ruta del Nakasendo es algo que no puedes perderte por nada 🙂
      Un abrazo grande

      Responder
  2. Nosotros estuvimos un día menos que vosotros pero no nos cundió tanto!! Pero claro, íbamos con la peque. Nos quedamos con ganas de ver muchas cosas, entre ellos la ruta Nakasendo o Nikko, así que habrá un segundo viaje incluyendo todo esto!

    Responder
    • Es que fue un pasote de ruta!!! Tengo tantísimos buenos recuerdos… Fuimos muy a saco visitando, lo cual es fácil cuando no tienes que llevar a un peque 😛 Pero lo disfrutamos un montón. Cuando volváis a Japón con la niña lo va a flipar!

      Un abrazo enorme

      Responder
  3. Nos lo estudiaremos a fondo (excepto la parte de hacer una ruta por la montaña jejeje)
    Ya falta menos de un mes para irnos! Y qué ganas tenemos 🙂
    Thanks darling!

    Responder
    • Espero que os sea super útil para vuestra luna de miel Len! Eso sí… sigo creyendo que deberías lanzarte a la aventura de andar en tierra de osos y hacer la ruta a pie de 8 kilómetros.. Aunque hagáis lo que hagáis, en Japón vais a disfrutar un montón

      Glad to help, dearie

      Responder
  4. Hola , Me ha encantado tu post. Los consejos están muy acertados. Yo tuve el placer de viajar el verano pasado, fui sola, y fue una experiencia espléndida. También utilicé algunas de las fuentes que nombras para preparar mi viaje!!. Voy a dar algunos datos de mi viaje por si les sirve a algunos quw quieran viajar y se hagan alguna idea de lo.que me costaron a mi las cosas básicas, avión y alojamiento.Saque mi billete en abril por 600€ para el mes de julio con Turkish, muy buena aerolínea buen servicio, y muy buena comida!!!. Soy estudiante asi que solo me hospede en hostales en algunos compartiendo habitación, y en algún otro quizás con mejores comodidades, sola. Los reserve todos por Booking y para 17 días un total de 350 € aproximadamente. ..así qe si se tiene un presupuesto bajo , como yo , no hay que pensar que no se puede !!. Como bien decías si se tiene pensado.moverse mucho entre ciudades el JPR Pass es la mejor opción. Lo compre en la agencia JTB sede en Madrid. Yo también tuve que ir de pie en el tren en algunas ocasiones por no reservar ,jaja. De los.sitios más bonitos que visité, la isla de Miyajima sin dudas esta en el Top. Yo decidí quedarme a domir una noche, ojalá hubiese podido quedarme más. El monte Minsen en la isla tiene unas vistas espectaculares, pero si se va con poco tiempo.no es recomendable. Un sitio que recomendaría sin dudas son los llamados Alpes Japoneses, donde podrán visitar el hermoso pueblo de Shirakawago con su peculiar estilo de casas antiguas es sublime. Otro sitio , es el monte Koyasan, cercano a Nara. En este sitio hay uno de los cementerios de piedra más bonitos y grandes de Japón! !! No os asustéis por la palabra cementerio, no tienen nada que ver estos con la idea occidental. Es un sitio impresionante , las »tumbas», en realidad antes esculturas y lo único que hay dentro es un hueso !!jajaja., es precioso, rodeado de árboles milenarios altísimos. No encuentro palabras buscar en Google Koyasan y ya juzgareis vosotros mismos. Además hay otros templos y tenéis a oportunidad de quedaros en uno, es caro!!
    Perdón por tanta palabrería, pero es que Japón me enamoró y al igual que tu espero poder volver pronto. Ah y para el próximo viaje me apunto la ruta del Nakasendo !!
    Un saludo .

    Responder
  5. Hola Patricia! Gracias por compartir tu experiencia. Y por ofrecernos esta guía de viaje tan completa. A mediados de junio iré de viaje a Japón y he esatdo leyendo tu blog. Soy amiga de Giovanna y me ha dicho que me ponga en contacto contigo.
    Quería algunas recomendaciones sobre que templos son impresindobles en Kioto y algún truco para hacer el viaje más ecinómico, ya que nos iremos de mochila. Gracias!

    Responder
    • ¡Hola Martina! Siempre es un placer echarles un cable a los amigos de Giovis 😉 Pues la verdad es que Japón ya de por si no es un destino precisamente económico, pero como consejos te puedo recomendar (seguro que ya lo tienes) que os compréis el Japan Rail Pass si vais a usar mucho el tren (los billetes comprados por separado y allí son prohibitivos). El tema alojamientos, en primer lugar, llevadlos reservados o, a unas malas, tirad de hostels o Airbnb para reducir costes. Comer fuera no es especialmente caro, pero fijaos bien en los lugares a los que va la gente local, siempre son una buena apuesta segura.
      ¡Y respecto a los templos de Kioto, hay tantos!!!! A mí los que más me gustaron fueron el Templo Dorado, el Templo de Plata, el Fushimi Inari (el de las mil puertas), Kiyomizudera, Shimogamo-jinja y Yasaka-jinja. Hay más de 1600 templos en la ciudad, así que tienes donde elegir…
      ¡Feliz viaje!

      Responder
  6. Hola, estoy planeando el viaje a Japon para este Julio,
    Toda la información que pones en tu blog es estupenda, gracias por compartirla.
    Me gustaría preguntarte, ya que tu has ido, si crees que la excursion de Hirosima y Miyajima se puede hacer en un día desde de kioto, o sea volver a dormir a kioto. Ya tengo el hotel reservado y pagado con airbnb. Aunque supongo que casi moriremos en el intento…..ja ja
    Muchas gracias
    Charo

    Responder
    • Hola Charo! Me alegro un montón de que mi ruta y mi blog te hayan sido útiles. Yo precisamente hice Hiroshima y Miyajima en un día desde Kioto, saliendo muy temprano por la mañana y volviendo tarde por la noche. Es posible y si reservas el shinkansen con tiempo (y cuadráis bien los tiempos) podéis hacerlo sin problema.

      Espero que mi respuesta te sea útil.
      Un saludo cordial

      Responder
      • Gracias Patricia, lo voy a intentar.
        No sabia que los shinkasen se pudieran reservar, porque desde la web de hyperdia solo es para cuadrar horarios no?, supongo que te refieres a ir a la estación una vez que estemos allí y sacarlo algún día antes. Aunque si hay alguna otra forma me lo indicas, por fa 🙂
        También voy a intentar ir a ver un entrenamiento de sumo como tu, mandaré un correo al que fuiste, si no pueden probaré en otros, aunque correo ya he visto que no suelen tener, a ver si tengo suerte, no se si los entrenamientos los harán igual en julio, como tienen torneos ese mes….bueno ya me dirán.
        Un saludo y gracias otra vez
        Charo

        Responder
  7. hola patricia, me encanto tu ruta, viajo pronto y me interesa visitar Shirakawago, sabrás decirme en que parte del tour podrí acomodarlo?? no me gustaría dejar de visitar ese pueblo

    Responder
    • Hola Michel, pues aunque Shirakawa-go queda un poco lejos, creo que quizás lo mejor que podríais hacer sería ir allí al principio, directamente desde Osaka, y luego desde allí ir a Kyoto o Tokyo. O al revés, dejarlo para los últimos días si váis a visitar también Hiroshima. También depende desde dónde voléis, pero yo aprovecharía la relativa proximidad de Osaka/Kioto para ir desde allí.

      Espero haberte ayudado.

      Un saludo

      Responder
  8. Te agradezco la generosidad de compartir tus experiencias en este blog.Mi marido y yo queremos visitar Japón en Abril del 2017..(semana Santa).Vamos sobre 14 días..ahora iberia tiene vuelo directo.No sabemos si sacar la pass..para los trayectos..es cara unos 250 eur para 7 dias..uff!!Nos has ayudado mucho con tus comentarios,..sin duda los pondremos en practica,excepto la ruta de tantos kilometros,,no somos tan jovenes como para permitirnoslo…gracias y te animo a seguir compartiendo la ilusión por viajar.Saludos desde Alicante..Alicia

    Responder
    • Muchísimas gracias por tus palabras Alicia. Japón os va a encantar… Es un país increíble! Yo sí que os recomiendo el Japan Rail Pass, pero sólo si váis a moveros bastante en tren… Piensa que si compras los billetes de manera individual todavía son mucho más caros! Eso sí, calcula cuantos trayectos en tren váis a hacer y echa cuentas. A nosotros nos compensó.

      Un abrazo grande y feliz viaje!

      Responder
  9. Excelente reseña. de lo mejor que hemos hallado para organizar nuestro viaje a Japón, ya contamos con el JRPass y me genera tranquilidad ver que definitivo fue una buena decisión. la ruta de Nakasendo suena fantástica. ¿Qué tan segura es? somos dos mujeres y nos preocupa ir por sitios seguros.
    Gracias

    Responder
    • Hola Karla, muchísimas gracias por los piropos al artículo 😉 El Japan Rail Pass es una buena elección si le sacas partido. Y la ruta del Nakasendo es maravillosa y segurísima. No es demasiado larga, está bien señalizada y suele haber siempre algún viajero haciéndola. Lo cierto es que si la haces de día (vamos, que no dejes que se te eche la noche encima) no tendrás ningún problema. Además, piensa que Japón es un país terriblemente seguro y la gente es muy hospitalaria.

      Disfrutad muchísimo de la experiencia. Y espero que me contéis qué tal a la vuelta.

      Un saludo cordial,

      Responder
  10. Muchas gracias por tu post, nos ha sido de mucha ayuda! 🙂

    Nosotros vamos a estar 16 noches en Japón y estamos decidiendo qué ruta hacer. Qué nos recomiendas, alojarnos en Tokio y en Kyoto y desde allí hacer excursiones diarias, o bien es mejor ir cambiando de alojamiento?

    Gracias!!

    Irina

    Responder
    • Hola Irina, a nosotros por el tema del Japan Rail Pass nos salía más a cuenta tener base varios días en Tokio y en Kioto y hacer excursiones diarias desde allí, además de la noche que pasamos en Osaka. Depende de si los lugares a los que queréis ir están muy lejos los unos de los otros… Pero en nada que tu ruta se parezca a la mía, creo que lo que yo hice es la mejor opción (y te ahorras ir arriba y abajo con la mochila/maleta).

      ¡Buen viaje!

      Responder
  11. Hola Patricia, estoy leyendo tu post y me encanta. Mi pareja y yo viajamos en Junio a Japón y creo que me has convencido para hacer la misma ruta. Solamente que estoy viendo que realmente estuvisteis 15 días, siendo el 15, el del viaje de vuelta. Yo sólo tengo 14, siendo el 14, el de vuelta… así que no sé de dónde quitar un día, era por si me puedes aconsejar cuál quitarías tú. Había pensado o en Kioto o en Tokio, te agradecería tu opinión.

    Muchísimas gracias de antemano

    Responder
    • Hola Raquel, muchísimas gracias por tus palabras 😉 Japón me encantó… y me muro de ganas de volver. Si yo fuera tú quizás estaría 1 día menos en Kioto, porque desde Tokio se pueden hacer muchas excursiones y es una ciudad más grande. O eso o pasad Osaka por alto. Es difícil quitar algo, pero ten en cuenta que, hagáis lo que hagáis, Japón os va a flipar!

      Un abrazo y cualquier duda que tengas, pregunta 😉

      Responder
  12. Hola Patricia, me llamo Alba. Lo primero, felicitarte por tu blog. La verdad es que es una gozada leerlo, ya que vas a lo concreto y no te andas por las ramas 😀

    Lo encontré por casualidad cuando buscaba información para hacer una escapada a Lake District este fin de semana y ahora me está sirviendo mucho porque en septiembre me voy de luna de miel a Japón, así que lo estoy disfrutando mucho.

    Justamente este segundo destino es el que me ha hecho escribirte, ya que hemos comprado los billetes (muy muy baratos, 470€ por persona) pero aún no tenemos ningún alojamiento reservado ni itinerario pensado (viajaremos por libre 3 semanas, del 5 de septiembre al 26) Entiendo que septiembre es más relajado que agosto en cuanto a masificación pero mi duda es , ¿me tengo que preocupar ya ya de reservar hoteles? Me has dado un poco de miedo con eso de que los japoneses reservan en marzo para irse julio-agosto de vacaciones, entonces…si estamos en junio y nos vamos en septiembre, ¿crees que vamos muy tarde? :-/

    Me ha encantado leer tu artículo sobre la «ruta de los osos» y ¡me lo apunto ya mismo!

    Otra duda, estaremos en Tokio 1 semana, seguramente 3 días al llegar y los últimos 3 días antes de volver, por lo que estaba pensando coger el JR Pass sólo 14 días para usarlo fuera de Tokio pero lo que no sabía es que también sirve para líneas locales de Tokio y autobuses de la misma compañía, ¿sabrías decirme si merece la pena cogerlo 21 días y usarlo también en Tokio o con 14 días sería más conveniente ya que en Tokio lo que más se usa es el metro?

    Entiendo que aquí cada uno te ralla con sus dudas y problemas jajaja y que tendrás vida más allá de contestarnos a cada uno de nosotros pero bueno, si tienes tiempo y sabes algo de esto, te lo agradecería mucho 🙂

    Un abrazo y de nuevo enhorabuena por el blog!

    Responder
    • Hola Alba,

      En primer lugar, mil gracias por leerme! El blog es algo que hago como hobbie (tengo un trabajo «normal», con sus horas de oficina) y siempre es bonito saber que a la gente le gusta lo que escribes y le parece útil.

      Respondiendo a tus preguntas sobre Japón:
      – REserva alojamiento YA. Aunque septiembre no sea un mes tan turístico como agosto (ni te imaginas lo que sudamos para encontrar hotel en Kyoto y el pastizal que nos dejamos porque lo único que había libre era un hotelazo de 5 estrellas), yo lo haría ya para no sufrir luego. Los japoneses y chinos reservan con muchísima antelación y se quedan con todo lo bueno y barato 🙁

      – La ruta del Nakasendo es GENIAL! A ver si tenéis suerte con el tiempo.

      – En Tokyo vas a usar el metro todo el rato… Pero te incluye algunas de las líneas de metro que vas a usar. Yo quizás sí que lo pillaría para curarme en salud. Los billetes individuales del metro creo recordar que no eran precisamente baratos…

      Cualquier duda, ya sabes dónde estoy.
      ¡FEliz viaje!

      Responder
  13. Hola Patricia, recien acabo de encontrar tu blog, primeramente debo de felicitarte, es agradable leerte, tengo unas horas haciendolo y he pasado por varias de tus entradas. Somos una familia pequena de 3 mi esposo, mi hijo de 17 anos y yo. Ahora mismo acabamos de dedicir tomarnos unos dias a mediados de julio para ir a japon y me siento muy abrumada con tanta informacion, sobretodo porque tengo que pedir la visa y la misma la debo de pedir con todas las reservas de pasajes, hoteles, fechas exactas, etc. Necesito estudiar unos dias este proyecto. Tengo la responsabilidad de planificarlo sola, ya que mi esposo trabaja cual esclavo y yo soy la que dispongo del tiempo para averiguar todo, queremos darle la sorpresa a nuestro hijo.
    El tema del clima en el mes de julio me preocupa un poquito, nosotros somos tropicales, actualmente vivimos en la ciudad de panama, pero antes casi 5 anos en trinidad y Tobago asi que sabemos lo que es la humedad y el calor a tope, pero le huimos y somos adictos a el aire acondicionado, jajaja la compania de electricidad nos ama, somos sus clientes VIP.
    Creo que lo que mas me mortifica es el tema presupuesto y la falta de informacion que tengo sobre ese destino, en otras ocasiones no me he sentido presionada porque no he necesitado tener todo listo reservado para solicitar una visa. Me encantaria orientacion, desde las cosillas mas simples hasta las mas complejas. Creo que voy a hacer tu ruta de 14 dias quizas no exacta pero si muy parecida. Gracias por este blog!!!
    Te deseo un 2019 lleno de viajes, que sigas igual de activa y que seas igual de feliz… recibe un abrazo!

    Responder
    • Hola Verónica!

      En primer lugar, mil gracias por tus palabras 😉
      En segundo, si estáis acostumbrados al calor y a la humedad no tendréis problemas. Además, en Japón suelen tener aire acondicionado (a tope) en todas partes.. aunque sea malísimo para el medio ambiente.
      Tema presupuesto, Japón es un país caro pero no sé cómo ayudarte más. Si tienes preguntas o necesitas algo concreto dimelo e intentaré echarte un cable.

      Un abrazo grande,
      Patrícia

      Responder
  14. ¡Muy buenos consejos Patricia para viajar a Japón de forma económica! Nosotros ya hemos estado 2 veces y siempre nos sorprende descubrir nuevos itinerarios. Nos ha gustado mucho el artículo. Esperemos que pronto podamos viajar a Japón. Un saludo y buen fin de semana 🙂

    Responder
    • Muchísimas gracias por pasaros por el blog y dejar un comentario 😉

      Este año tenía que ser mi segundo viaje a Japón… Pero tendrá que esperar a que pase el furor de la pandemia.

      Un abrazo y feliz semana,
      Patrícia

      Responder

Deja un comentario

Información sobre protección de datos

- Responsable: Patrícia Cuní

- Fin del tratamiento: Controlar el spam y gestión de comentarios.

- Legitimación: Tu consentimiento.

- Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.

- Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.

- Contacto: hola @ madaboutravel . com

- Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Patricia Cuni
Patricia Cuni

✍️ Journalist and travel writer.
💚 Living and loving #Scotland since 2005.
🌍 Exploring the world

No pares aquí
Más destinos

Que hacer en Edimburgo en marzo

¿Viajar a Edimburgo en marzo es una buena idea? La llegada de la primavera hace de la capital de Escocia un destino imperdible para aprovechar la temporada baja con días un poco más largos y repletos de planes estupendos.