¿A qué sabe el whisky de la Casa Targaryen? ¿Y el que beben los miembros de la Guardia de la noche? ¿Los Lannister? ¿Los Stark? La lista podría ser casi inifinita y tiene una respuesta bastante sencilla: sabe a fuego y sangre, sabe a hielo, sabe a flores, a toffee, a caramelo y a todas las notas que tienen los whiskys escoceses. Y, si me acompañas, te lo voy a descubrir… Además de decirte dónde catar los whiskys de “Juego de Tronos”, por supuesto.

Whisky en Escocia
Cebada malteada, agua y levadura. Tres ingredientes que, combinados con maestría, crean como por arte de magia el oro líquido de Escocia: su whisky. Algo que parece tan sencillo pero que en realidad es tan complejo y que necesita de unas ciertas condiciones climáticas y años para producirse. Algo que los escoceses llevan en la sangre y que es una de las industrias que le insuflan vida a la economía del país.
En total Escocia tiene más de 120 destilerías de whisky repartidas por todo el país. Se dividen en 6 regiones, cada una con un sabor distintivo y diferente que las hace únicas y especiales: Highlands, Speyside, Lowlands, Campbeltown, Islay y las Islas. Con tanta destilería es normal que haya whiskys para todos los gustos, así que prepárate para visitar unas cuantas y elige tu favorito. El mío es Dalwhinnie, aunque no le hago ascos al Cardhu Gold Reserve.

Juego de Tronos y Escocia
A pesar de que la serie “Juego de Tronos” no se ha rodado en Escocia (a excepción del episodio piloto, que nunca se ha visto en público y que se volvió a rodar con cambios de actores en Irlanda del Norte), el escritor George R.R. Martin ha reconocido que se ha inspirado en la historia escocesa para varios de los eventos que suceden en las novelas de la saga “Canción de Hielo y fuego”.
Aunque mi amigo David C. Weinczok, más conocido como “The Castle Hunter”, lo cuenta mejor en su libro “The History behind Game of Thrones”, yo te voy a resumir un poco cuál es la relación entre “Juego de Tronos” y Escocia.

Para empezar, el clásico de que el castillo de Doune es Winterfell o Invernalia… A pesar de que esto no es 100% correcto porque el verdadero Winterfell está en Irlanda del Norte y se llama Castle Ward. La fama le viene porque el infame episodio piloto que HBO tuvo que rodar completamente de nuevo porque no les gustó como había quedado se rodó en parte aquí. Si eres capaz de hacerte con alguna de las copias que debe haber por el mundo de ese episodio entonces podrás verlo… Si no, pues que sepas que lo que estás viendo o es Castle Ward o es un decorado.
No sigas leyendo si no has visto la serie porque aquí lleva un SPOILER.
El bueno de George R.R. Martin se inspiró en un par de eventos reales que forman parte de la historia de Escocia para “Juego de Tronos”. El primero fue la cena del toro negro (o “Cena Negra”, “Black Dinner”), un suceso que tuvo lugar en el castillo de Edimburgo en 1440 y durante el cual el rey Jacobo II de Escocia hizo asesinar al conde Douglas y su hermano pequeño, dos de los miembros principales de uno de los clanes más poderosos de las Tierras Bajas durante la Edad Media, justo después de invitarles a una cena en las que se les sirvió la cabeza de un toro negro, presagio de la muerte que les esperaba. No hace falta darle muchas vueltas para darse cuenta de que lo que sucedió en la Boda Roja es bastante parecido.
Y ya que hablamos de la Boda Roja, Martin también se inspiró en la Masacre de Glencoe (1692) para hablar de un evento en el que se rompieron las leyes de la hospitalidad y mucha gente fue masacrada.

A pesar de que no está en Escocia sino en Inglaterra, el Muro de Adriano fue durante muchos años la frontera entre las tierras salvajes habitadas por tribuos como los pictos y los caledonios y el Imperio Romano. El escritor de Juego de Tronos ha confesado en más de una ocasión que la inspiración para The Wall, el descomunal muro de hielo que protege a los habitantes de los Siete Reinos de los salvajes ylos caminantes blancos, le llegó al visitar este lugar.
Hay muchos más vínculos entre Escocia y Juego de Tronos, pero eso daría para otro artículo. Lo que sí te voy a avanzar es que en los estudios de la HBO en Belfast ya se ha empezado a rodar Bloodmoon, una precuela de la serie basada en la historia y los orígenes de los Niños del Bosque. Cuentan que el equipo de localizaciones ha estado en la Isla de Skye… así que quizás en tu ruta por Skye puedes ver algunos de los lugares donde se va a rodar.
Los wiskis de Juego de Tronos
A principios de 2019, para conmemorar la octava temporada y el final de la serie “Juego de Tronos”, la empresa Diageo, que es propietaria de varias destilerías de Escocia, hizo una colaboración con HBO para sacar una colección de wiskis inspirados en el universo que imaginó George R.R. Martin. Así, vieron la luz los 8 wiskis de “Juego de Tronos”: 8 single malts que llevan el nombre de 8 de las casas más poderosas del reino de Westeros y la Guardia de la Noche. Y que te transportarán a los sabores de los Siete Reinos.
Los whiskys de Juego de Tronos se pueden encontrar en muchísimas tiendas y destilerías de Escocia, además de online, pero la mejor manera de disfrutarlos es visitar las destilerías que los han creado, hacer una cata in situ en la tierra que los vio madurar y descubrir los motivos para vincular cada casa con un whisky.
Destilería de whisky Royal Lochnagar, “Casa Baratheon”
Web – AB35 5TB, Crathie, Royal Lochnagar – Tours a partir de £9
La primera parada de esta ruta del whisky de Juego de Tronos en Escocia empieza en Royal Lochnagar, una destilería pequeña en el corazón de Royal Deeside, una parte del parque nacional de los Cairngorms donde la monarquía británica lleva veraneando alrededor de 200 años. Los paisajes son preciosos, el agua del río Dee fluye por doquier y los castillos abundan. Es normal que aquí se produzcan algunos de los whiskys más buenos que da Escocia.
En el caso de Royal Lochnagar, su proximidad con Balmoral y la delicadeza de sus whiskys lo convirtieron en el favorito de la Reina Victoria. La destilería fue fundada en 1945 y la monarca empezó a veranear en la zona en 1847. La visita es súper interesante y está centrada en la importancia de la región en las notas finales de un whisky poco conocido en España que seguro que os gustará.
Como la mayoría de los whiskys de las Highlands de Escocia, el Royal Lochnagar de 12 años es afrutado y sabe un poco a jerez, posiblemente porque envejece en barricas de jerez español. Pero también es fácil detectar notas de vainilla e incluso de regaliz. Lo más curioso es que el Royal Lochnagar de 12 años, el que se ha asociado con la casa Baratheon, es que huele a manzanas, casi a sidra. Pero en boca siguen predominando las notas de fruta y vainilla. Si alguna vez habéis probado Johnnie Walker os interesará saber que uno de los whiskys single malt que se usan para producirlo es el Royal Lochnagar.
¿Por qué Royal Lochnagar es el whisky de la casa Baratheon?
En esencia, la destilería de Royal Lochnagar fue la elegida para representar a la Casa Baratheon de Juego de Tronos por el vínculo de la región con la monarquía y la Casa Real británica. En la serie y las novelas de “Canción de Hielo y Fuego”, los Baratheon son los monarcas reinantes en Westeros en el momento que empieza la historia. Por no hablar de la afición del rey Robert Baratheon a la bebida.

Pero como comentaba antes sabemos que el escritor de la saga, George R. R. Martin, ha reconocido haberse inspirado en partes de la historia de Escocia para algunos de los eventos más significativos de sus novelas. Así, por ejemplo, esta parte del país estuvo en la ruta de conquista de los Romanos en su invasión del noreste de Escocia. Se supone que no muy lejos de aquí, en los montes Grampians, transcurrió la Batalla de Mons Graupius, entre el ejército romano y la tribu de los Caledonios. Los romanos, al igual que Stannis Baratheon contra los Salvajes, vencieron gracias al uso que hicieron de la caballería en los flancos.
Por otra parte, sabemos que según el jefe caledonio Calgacus fue aquí donde “los últimos hombres libres” se alzaron contra los invasores. Y si esto no te recuerda al Pueblo Libre que vive más allá del muro, yo ya no sé qué lo hará.

Qué ver cerca de la destilería de Royal Lochnagar
Ya que estás en la zona de Royal Deeside y a dos pasos del Castillo de Balmoral sería tontería no acercarse a visitar la residencia de vacaciones de la Reina de Inglaterra y la familia real. Aunque el castillo no se puede visitar por dentro en su totalidad (sólo hay acceso a una habitación: la sala de baile), los terrenos de Balmoral son espectaculares y ya de por sí bien valen una visita. Tómate tu tiempo, disfruta del paisaje, huele las flores y alucina con todos y cada uno de los rincones bonitos que tiene. Y si te gusta el senderismo aprovecha para descubrir las pirámides o Cairns conmemorativos que se ocultan entre los árboles en las colinas que rodean Balmoral.



Puedes comer muy cerca en The Highlanders Bakehouse, una cafetería preciosa junto a la carretera donde todo está hecho a mano y con cariño.

Un buen lugar para hacer noche es el pueblo de Dufftown, en pleno corazón de Speyside, en especial si vuestra ruta de whisky y Juego de Tronos va a continuar por aquí. Nosotros nos alojamos en el motel Fife Arms Guesthouse. No tiene muchos lujos pero las habitaciones están limpias y el desayuno que te sirven es delicioso. Además, su dueño es encantador y si le preguntas te aconsejará la mar de bien. Si quieres cenar hay muchos lugares recomendables como Seven Stills o el pub The Stuart Arms, donde el fish and chips les sale riquísimo y las porciones son muy generosas.


Destilería de whisky Cardhu
Web – Knockando, Aberlour AB38 7RY – Tours a partir de £8
Al día siguiente pusimos ruta a la destilería de whisky de Cardhu. Este whisky single malt es un clásico de Speyside, la región en la que se produce y que es la mayor productora de whisky de toda Escocia, además del hogar de casi un centenar de destilerías. Si te gustan el whisky y los paisajes de postal, entonces visitar Speyside es una idea fabulosa.
Fundada en 1811 de manera ilegal por Helen Cummings, la destilería de Cardhu es una de las más bonitas y más interesantes de la zona. El edificio que hoy vemos hunde sus raíces en la década de 1880, cuando la nuera de Helen, Elizabeth Cummings, expandió el negocio. Más bonito y más típico no podría ser: los edificios de piedra, la pagoda sobre la chimenea de los edificios principales, los seis alambiques con los que se destila el whisky, una bodega donde el whisky duerme en barricas durante años hasta encontrar su punto perfecto.
Fiel a los sabores de los whiskys de la región de Speyside, el Cardhu Gold Reserve es un destilado un punto dulce y especiado con notas de vainilla, frutas, canela y un toque ahumado en el que predomina un ligero sabor a toffee o caramelo. Me contaron en la visita guiada que si lo metes en el congelador se espesa hasta convertirse en el complemento perfecto para un helado. Quizás no lo sepas, pero Johnnie Walker lleva una proporción considerable (pero secreta) de whisky Cardhu.
¿Por qué Cardhu es el whisky de la casa Targaryen?
Si te preguntas por qué Cardhu ha sido la destilería elegida para elaborar el whisky de la casa Targaryen, la respuesta es muy sencilla: sus mujeres. Esta destilería de Speyside fue la primera destilería de toda Escocia fundada por una mujer y el toque femenino ha estado presente en buena parte de su historia. Asimismo, la casa Targaryen en “Juego de Tronos” destaca por la reina Daenerys, una mujer tenaz y luchadora que intenta recuperar el Trono de Hierro que considera que le pertenece de manera legítima. Así que, en efecto, la cosa va de mujeres fuertes y luchadoras que se enfrentan a las adversidades y no se rinden.

De hecho, Helen Cummings debió de ser todo un carácter. Como os contaba antes, la fundadora de Cardhu empezó a destilar whisky de manera ilegal en 1811. En aquella época estaba completamente prohibida la producción del “agua de vida” escocesa y en varias ocasiones el gobierno le cerró el chiringuito. Pero ella, que debía ser una mujer de armas tomar, siempre volvía a lo suyo. Me contó la guía que Helen en cuanto llegaban los inspectores se ponía un mandil, se cubría de harina para que pensaran que estaba haciendo pan y que les invitaba a tomar el té. En cuanto se iban, ondeaba una bandera con la que avisaba al resto de destilerías ilegales de lo que se avecinaba. La imagen de la fundadora de Cardhu con la bandera es tan icónica que está en todas las botellas y en el logo de la marca.

Helen Cummings no consiguió una licencia para destilar whisky hasta 1924, cuando le concedieron una a nombre de su marido porque, por supuesto, en aquella época las mujeres no podían tener algo así. Pero fue ella siempre el alma y el corazón de Cardhu. Tanto fue así que el relevo generacional llegó de manos de su nuera: Elizabeth Cummings. Ella fue la responsable de expandir el negocio, construir la actual destilería y realizar de manera efectiva la venta de la destilería a Johnnie Walker mientras se aseguraba de que su hijo tenía un puesto en el consejo ejecutivo con voz y voto.
¿Te extraña ahora que Cardhu sea el whisky de la casa Targaryen, la misma que tiene el lema “Fuego y Sangre”?
¿Qué ver cerca de la destilería de whisky Cardhu?
Toda la región de Speyside es preciosa y si te cansas de visitar destilerías siempre puedes optar por hacer parte de la ruta de los castillos de Aberdeen, que pasa por aquí en parte. Incluso si no tienes mucho tiempo es buena idea visitar alguna de estas fortalezas llenas de historia que dominan el paisaje escocés. En concreto, en Dufftown mismo están las ruinas del castillo de Balvenie, una mole imponente que en su día perteneció a la familia Comyn, rivales de Robert The Bruce en la lucha por la corona escocesa.



A pesar de que hoy es un caparazón de lo que un día fue el castillo de Balvenie es de esos en los que es fácil sentirte un poco Indiana Jones. Tiene varias escaleras de caracol que se encaraman a lo que queda de sus torres, pasajes subterráneos oscuros y muchos secretos por descubrir. Y está rodeado de unos paisajes preciosos. En serio, ni lo dudes.
Para comer te recomiendo que pares en The Mash Tun, un pub y hotel pequeño de Aberlour donde se come estupendamente.

Otros whiskys de Juego de Tronos
- White Walker, de Johnnie Walker
- Singleton of Glendullan Reserva – Casa Tully
- Lagavullin de 9 años – Casa Lannister
- Talisker Select Reserve – Casa Greyjoy
- Dalwhinnie Winter’s Frost – Casa Stark
- Clynelish Reserve – Casa Tyrell
- Oban Bay Reserve – Guardia de la Noche
Podéis leer más sobre estos whiskys y continuar esta ruta de los whiskys de Juego de Tronos en Escocia en este artículo de Neil, de Travels with a Kilt, y en este otro de David, The Castle Hunter.
¿Te he convencido ya para que pruebes alguno de los whiskys de Juego de Tronos y/o visites las destilerías que los producen en Escocia? Si te animas, déjame un comentario y cuéntame qué tal la experiencia y cuál es tu favorito.
Recuerda que también puedes seguir este blog de viajes sobre Escocia en Facebook, Twitter e Instagram si quieres más fotos, rutas, historias y vídeos en directo.
¡Suscríbete al blog y no te pierdas nada!
La empresa Diageo me invitó a probar dos de sus whiskys de Juego de Tronos y a visitar Cardhu y Royal Lochnagar pero, como siempre, todos los comentarios vertidos en este artículos son 100% honestos y están basados en mi experiencia personal. Si algo no me gusta, siempre os voy a contar la verdad. Si queréis echarle un vistazo a sus whiskys vistiad su web www.malts.com
5 comentarios en “Whisky y Juego de Tronos, la ruta más sorprendente de Escocia”
Hola Patricia. Muchas gracias por toda la información que das en tu blog que nos esta sirviendo infinito para organizar nuestro viaje de 13 días por Escocia el próximo agosto. Llegue a tu blog a través de Sele que me recomendó leerte.
Nos queda por decidir que destilería visitar y quería pedir tu opinión. Somos 7 personas, dos familias con hijos entre 18 y 20 años. Nuestro recorrido en coche sera Edimburgo-Inverness-Skye- Loch Lomond-Edimburgo
Cual crees que es la mejor destilería para visitar teniendo también en cuenta precio??
Muchísimas gracias!!
Hola Yolanda,
En primer lugar, bienvenidos al blog y me alegro muchísimo de que os sea útil 😉 Sele es un amor, ¡qué te voy a contar!
Tema destilería… por temas de ubicación, tenéis varias opciones:
– En Skye, acercaros a la destilería de Talisker, que está muy bien y no os tenéis que salir de la ruta.
– De camino a Inverness tenéis la destilería de whisky de Dalwhinnie que no solo es preciosa sino que está casi al lado de la autopista que va de Edimburgo a Inverness. La visita es chulísima y es uno de mis whiskys favoritos.
– También de camino a Inverness, a las afueras de Pitlochry tenéis la destilería de whisky Edradour, que es de las más pequeñas de Escocia y la única que hace el whisky a mano. Es una monada de lugar (toda blanca, con toques rojos, mira mi artículo de Pitlochry). Es una joyita y muy poco turística.
– Luego ya cerca del Loch Lomond tenéis la destilería de whisky de Glengoyne, que también está genial.
– Y cerca de Stirling tenéis la de Deanston, que se usó en Outlander.
Tema precios, la verdad es que no los recuerdo exactamente pero todas estas las he visitado en persona y te las puedo recomendar con conocimiento de causa. Mira en sus webs y verás los precios. Así eliges con conocimiento de causa.
Un abrazo,
Patrícia
Gracias Patricia!! Intentaremos ir a Edradour que nos cuadra el dia de viaje desde Edimburgo y por lo que dices puede estar muy chula.
Buen fin de semana en York!!
Yolanda
Hola, me encantó este artículo!! Sabes si alguna de estas destilerías tiene visitas en Español? Muchas Gracias.
Hola Gabriela,
Pues en Royal Lochnagar no porque es muy pequeña y no tienen muchas visitas de españoles. Pero en Cardhu es posible que en temporada alta sí. Lo mejor que puedes hacer es preguntarles directamente porque yo hice el tour en inglés.
Un saludo cordial,
Patrícia